Bienvenida

Somos la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas Lácteas y de los Alimentos de Chile, FENATRAL, fundada el 21 de marzo de 1988.
Federación abierta que agrupa Sindicatos de Soprole, Prolesur, Comercial Santa Elena, Quillayes-Peteroa, Lácteos del Sur, Diana Naturals, Lácteos Kumey, Recex y recientemente Sindicato de empresa Elabal y al día de hoy, congregamos sobre los dos mil trabajadores.
Estamos afiliados a la Confederación del Alimento de Chile, Confedach, y a través de ella a la la Central Unitaria de Trabajadores, CUT ya la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento, U I T A.
Los invitamos a participar en este proyecto, compartiendo información, navegando en los temas expuestos, enviando sus comentarios, aportes y críticas, e invitando a otras organizaciones y amigos a visitar y a enlazar esta página.
Una Página Web de Verdad vale más que 100 mentirosos canales de Tv

viernes, 30 de abril de 2010

1° de Mayo, Día del Trabajador

Para muchos chilenos, el Primero de Mayo es mucho más que una fecha histórica, que recuerda a los trabajadores que entraron en la leyenda y murieron luchando por sus derechos, en el lejano Chicago. Es una conmemoración más cercana, dado las dificultades que debe enfrentar todo trabajador que vive de un sueldo limitado a cubrir las necesidades básicas, con el que cuesta llegar a fin de mes, . . . tal vez ese sea el trabajo más representativo de la gran mayoria de quienes venden su esfuerzo físico para enriquecer a otros pocos.
En el imaginario colectivo, el Día de los Trabajadores forma parte del ADN de los chilenos. Como la Navidad, o el Viernes Santo, o las Fiestas Patrias o el Día de los muertos.
El Primero de Mayo es eterno, evoca a Recabarren, pasa por Ranquil y Santa María de Iquique, se descuelga, aún más lejos, con Lautaro y Caupolicán. Tiene olor a huaso y a roto, a huacho y a peón, a pampino valiente, a marino mercante, a estibador del puerto, a minero del carbón.
Vive en Pisagua y Chuquicamata, en Sewell y Lota, en los pescadores de Talcahuano, en las fábricas de Concepción, en los barrios industriales de Santiago, en los cerros de Valparaíso.
Se remonta a los viejos zapateros anarquistas y a las fichas de las pulperías del salitre, a los ferroviarios, a las primeras huelgas y a las masacres que regaron de sangre heroica la geografía de la patria.
El Primero de Mayo vivió sus días de gloria con Salvador Allende y la Unidad Popular, repletó la Alameda, con el Cardenal Silva Henríquez y el Compañero Presidente en el escenario, encabezando la celebración.
Y descendió a los infiernos, con la dictadura oprobiosa de Pinochet y la derecha, el asesinato, la tortura, la cultura de la muerte que se enseñoreó por todo Chile y ahogó en sangre la lucha de los trabajadores.
Pero el Primero de Mayo es invencible. Renació de las cenizas, se inventó de nuevo y hoy avanza, incontenible, en la lucha de siempre y en el puño en alto de los nuevos asalariados: los forestales, los subcontratados, las temporeras, los salmoneros, las cajeras y los reponedores de los supermercados, los bancarios y los profesionales con boleta, los empleados del comercio, los trabajadores de terceros, las vendedores de los malls, y los trabajadores informales, sin dejar de recordar también a todos aquellos compañeros que sufren una diversidad de accidentes laborales, algunos con fatales resultados, y que son ocultados para proteger el prestigio de su empleador.

Hoy el Primero de Mayo resurge con fuerza, donde quiera que exista el trabajo precario, que el capitalismo salvaje de un sistema económico inhumano e inmoral, ha instaurado a lo largo de Chile, desde que fuera implantado a sangre y fuego, con el Golpe de estado de 1973, y que en los días que vivimos, nadie garantiza que pueda ser distinto, lo que nos obliga a estar atentos, y sobre todo, estar muy unidos.
Por eso, llamamos este Primero de Mayo, a rendirles un homenaje a todos y cada uno de los trabajadores, a recordar, entre tantos, a Luis Emilio Recabarren, a Clotario Blest, a Manuel Bustos, a Tucapel Jiménez, a Luis Figueroa, a la Gladys, a los miles de hombres y mujeres que han ido construyendo el movimiento de los Trabajadores, y que deben ser la imagen a seguir, en especial de aquellos que lideran el movimiento sindical.
Pero, por sobre todo, a no quedarse en el homenaje y la evocación, a renovar y profundizar el significado profundo de la lucha de los trabajadores por el socialismo, por una sociedad mejor, por los valores eternos de la Justicia Social, la Libertad y los Derechos fundamentales del ser humano.

A luchar por vencer las barreras que nos separan, a luchar para eliminar las diferencias artificiales que nos han hecho imaginar, a luchar por entender que somos todos iguales, que somos todos trabajadores de un mismo país, CHILE!!!!

martes, 27 de abril de 2010

LEY DE CHILE NÚMERO 20.281

LEY NÚM. 20.281 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE SALARIOS BASE
La ley Nº 20.281, publicada en el Diario Oficial de 21 de Julio de 2008, introduce modificación a los artículos 42, letra a), 44 y 45 del Código del Trabajo.del Código del Trabajo.

Artículo 45:
"El trabajador remunerado exclusivamente por día tendrá derecho a la remuneración en dinero por los días domingo y festivos, la que equivaldrá al promedio de lo devengado en el respectivo período de pago, el que se determinará dividiendo la suma total de las remuneraciones diarias devengadas por el número de días en que legalmente debió laborar en la semana. Igual derecho tendrá el trabajador remunerado por sueldo mensual y remuneraciones variables, tales como comisiones o trato, pero, en este caso, el promedio se calculará solo en relación a la parte variable de sus remuneraciones."
"No se considerarán para los efectos indicados en el inciso anterior las remuneraciones que tengan carácter accesorio o extraordinario, tales como gratificaciones, aguinaldos, bonificaciones u otras."
"Para los efectos de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 32, el sueldo diario de los trabajadores a que se refiere este artículo, incluirá lo pagado por este título en los días domingo y festivos comprendidos en el período en que se liquiden las horas extraordinaria, cuya base de cálculo en ningún caso podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Toda estipulación en contrario se tendrá por no escrita.
"Lo dispuesto en los incisos precedentes se aplicará, en cuanto corresponda, a los días de descanso que tienen los trabajadores exceptuados del descanso a que se refiere el artículo 35".

Características del pago de la semana corrida:
- Derecho al pago de los días de descanso.
- Lo gozan ciertos trabajadores, cuya remuneración está fijada por día o con remuneración variable.
- El promedio se calcula sólo en relación a la parte variable de las remuneraciones.
- Este derecho es irrenunciable por el trabajador.
- Es considerada como una remuneración especial impuesta por el legislador, por cuya razón no es procedente que las partes la incluyan en la remuneración que debe pagarse por la ejecución de los servicios convenidos.

Cálculo del pago por concepto de Semana Corrida
1.- El cálculo del promedio a que alude el inciso 1º del artículo 45 del Código del Trabajo que sirve de base para determinar el beneficio de semana corrida, puede efectuarse en forma mensual, en el evento de que éste no pudiere realizarse semanalmente, debiendo aplicarse en tal caso el procedimiento establecido en el cuerpo del presente informe.
2.- Para los efectos de determinar la base de cálculo del mismo beneficio, respecto de trabajadores afectos a un sistema remuneracional mixto conformado por un sueldo base de monto inferior a un ingreso mínimo mensual y remuneraciones variables, deberá considerarse el monto resultante de estas últimas, después de efectuar el ajuste a que alude el artículo transitorio de la ley Nº 20.281.
Ejemplo:
Trabajador con sueldo base mensual + comisiones (devengadas diariamente)
Jornada L a V. No existen festivos en el mes que afecten a dicha jornada.
Supuesto: Mes compuesto por 4 semanas
Sueldo base mensual $ 100.000
Comisiones al mes $ 200.000
Cálculo Semana corrida mensual (opción si no es posible realizar cálculo semanal):
Considerar que en caso planteado procede ajuste de sueldo base correspondiente a $59.000
Entonces:
Remuneración variable menos ajuste: $ 200.000- $ 59.000= $ 141.000
Días efectivamente trabajados (jornada de 5 días, sin festivos * número de semanas) 5 *4= 20 días
Cálculo mensual de Semana corrida = $141.000/20 días = $ 7.050* 4 (Supuesto: domingos del mes)= $28.200
Si el cálculo hubiera sido semanal, por cada semana se hubieran ingresado las remuneraciones variables correspondientes (sólo como ejemplo el ajuste se imputó a la primera semana):
Semana 1) $ 100.000-59.000/5= $ 8.200 * 1(domingo de esa semana) = $ 8.200
Semana 2) $ 20.000/5 = $ 4.000 * 1(domingo de esa semana)= $ 4.000
Semana 3) $ 50.000/5 = $ 10.000 * 1 (domingo de esa semana)= $ 10.000
Semana 4) $ 30.000/5 = $ 6.000 * 1 (domingo de esa semana)= $ 6.000 $ 28.200
En estos casos en que el denominador utilizado en la fórmula se mantiene (5), no existen cambios respecto al método mensual.
Pero planteemos lo siguiente:
En la semana 4 existieron 2 feriados, por lo que los días efectivamente trabajados en el mes fueron : 18
Cálculo Semana corrida mensual (opción si no es posible realizar cálculo semanal):
Remuneración variable menos ajuste: $ 200.000- $ 59.000= $ 141.000
Días efectivamente trabajados (jornada de 5 días, con festivos * número de semanas) 5 +5+5+3= 18 días
Cálculo mensual de Semana corrida = $141.000/18 días = $ 7.833* 4 (Supuesto: domingos del mes)= $31.333
Si el cálculo hubiera sido semanal, por cada semana se hubieran ingresado las remuneraciones variables correspondientes:
Semana 1) $ 100.000-59.000/5= $ 8.200 * 1(domingo de esa semana) = $ 8.200
Semana 2) $ 20.000/5 = $ 4.000 * 1(domingo de esa semana)= $ 4.000
Semana 3) $ 50.000/5 = $ 10.000 * 1 (domingo de esa semana)= $ 10.000
Semana 4) $ 30.000/3 = $ 10.000 * 1 (domingo de esa semana)= $ 10.000
Suma Total mes (4semanas) $ 32.200
En este ejemplo existen diferencias de acuerdo al método utilizado. Es válido entonces al menos preguntarse, bajo que circunstancias en este nuevo dictamen se dice que según estudios ambos cálculos independiente del método utilizado, son iguales ¿Son iguales realmente, o es un factor más que las empresas deben analizar a la hora de asumir nuevos costos por semana corrida?

domingo, 25 de abril de 2010

Revolución de los Claveles

La Revolución de los Claveles (Revolução dos Cravos), también denominado "el 25 de Abril", fue un golpe militar de izquierda que comenzó el 25 de abril de 1974, en Lisboa, Portugal, el cual efectivamente cambió el régimen portugués desde una autoritaria dictadura a una democracia, que después de dos años de un período de transición conocido como PREC (Processo Revolucionario Em Curso), se caracterizó por la agitación social y disputas de poder entre la izquierda y el brazo político de las fuerzas de derecha.
A pesar de los reiterados llamamientos de los revolucionarios en la radio pidiendo a la población a quedarse en casa, miles de portugueses salieron la calle, mezclándose con los militares sublevados.
Corrían los años 70, y en la vieja Europa parece que se iban asentando las inquietudes democráticas de la mayoría de sus países, sin embargo, al sur de ella se encontraban dos de las dictaduras más fuertes existidas hasta entonces. Se trataban de las dictaduras derechistas del General Franco, en España, y de Antonio de Oliveira Salazar, en Portugal.
A pesar de que Salazar había muerto en 1970, su gobierno había sido perpetuado por Marcelo Caetano y apoyado por el General Spinola, que frenó todo intento liberal que se pudiese dar en el país, mientras se hacía frente a la revolución por la fuerza de las colonias portuguesas de Mozambique y Angola.
En este contexto surgió lo que para muchos historiadores ha sido llamado la tercera oleada democrática, y el 25 de abril de 1974 tuvo lugar en Portugal uno de los cambios políticos más pacíficos y ejemplificantes del siglo XX, La revolución de los Claveles.
Una sección del ejército, denominada Movimiento das Forças Armadas, MFA, lleva a cabo una sublevación que el gobierno intentó frenar pero cuya acción quedó incapacitada ante la salida de los civiles a las calles, que caracterizados por portar numerosos claveles, notorios claveles rojos, se mezcló con las tropas sublevadas.
A las 0.20 del día 25 de abril de 1974 en el programa Limite de Radio Renascença se emitió Grândola, Vila Morena, (ver barra de vídeo a la izquierda) que era la segunda y última señal para dar comienzo al movimiento revolucionario que derrotaría a la dictadura de Salazar y daría libertad a Portugal y a su inmenso imperio colonial. Las fuerzas del ejército portugués organizadas por el MFA serían las encargadas de conseguir la libertad con el apoyo del pueblo que las cobijó con la colocación de claveles rojos en las bocas de los cañones de los tanques y los fusiles de los soldados. La primera señal fue emitida a las 22.55 del día 24 de abril y fue la música E depois do adeus (Y después del adiós), cantada por Paulo de Carvalho.

Grândola, Villa Morena/ tierra de la fraternidad,/ el pueblo es quien más ordena/ dentro de ti, oh ciudad.// Dentro de ti, oh ciudad,/ el pueblo es quien más ordena,/ tierra de la fraternidad,/ Grândola, Villa Morena.// En cada esquina un amigo,/ en cada rostro igualdad,/ Grândola, Villa Morena/ tierra de la fraternidad.// Tierra de la fraternidad/Grândola Villa Morena/ en cada rostro igualdad/ el pueblo es quien más ordena.// A la sombra de una encina/ de la que no sabía su edad/ juré tener por compañera/ Grândola, tu voluntad./ Grândola, tu voluntad/ juré tener por compañera,/ a la sombra de una encina/ de la que no sabía su edad.
Una vez derrocado el régimen militar, se produjo la llegada de numerosos militantes en el exilio y se liberó a multitud de presos políticos. Portugal entró así en un período de dos años de lucha entre la derecha y la izquierda, ganando por fin las elecciones de 1975 los liberales moderados.
Aplacados los intentos contrarrevolucionarios de algunos sectores militares, se estableció la democracia con la constitución de 1976.

sábado, 17 de abril de 2010

La Cultura Organizacional

Los mecanismos de transmisión de la cultura organizacional
En toda organización, y en especial en las empresas, existen numerosos mecanismos que permiten transmitir la cultura organizacional; pero existen cuatro mecanismos, muy marcados, que se suelen utilizar de forma muy intensa:
Las historias.
Su principal utilidad dentro de las organizaciones es crear "sentido" a lo que se hace. Normalmente las historias son sobre los fundadores, sobre grandes fortunas, sobre buenos y malos, sobre momentos históricos… Normalmente se generan de forma espontánea y permiten crear héroes y villanos.
Los ritos.
Son acciones repetitivas que expresan y refuerzan los valores organizativos, exaltando a las personas importantes y transmitiendo a los que sobran, que sobran. Existen numerosos ritos: cenas para celebrar resultados, viajes de objetivos, comités de todo tipo…
Los símbolos.
Suelen estar asociados al estatus dentro de la organización. Por ejemplo, en algunas empresas no existen oficinas ni símbolos evidentes de estatus (lo que comunica un entorno más o menos democrático y de cierta libertad); en cambio en otras, el estatus se mide en función del número de metros cuadrados de la oficina (y de la calidad del mobiliario), del tipo de auto que te da la empresa (algunos incluso no se sienten valorados por su empresa si no les proporciona una limusina con chofer…), de si vuelas en Business o en turista (en algunos casos la empresa tiene avión propio). O el estar sujeto a control de asistencia. Los símbolos comunican quién es importante y quién no.
El Lenguaje.
Al aprender y utilizar el lenguaje organizativo las personas muestran implícitamente que aceptan su cultura. En nuestros días, y en muchas organizaciones, lo más sorprendente del lenguaje empresarial es la gran cantidad de anglicismos que presenta: manager, meeting, brain storm, training, public relations, assistant, balanced scorecard, task force, churck rate… Sin olvidar las siglas específicas que se manejan en muchas organizaciones, entre otras: IFRS, ARPU, EBIT, ROI, SOV… Sin olvidar que cualquier combinación de tres o cuatro letras procedentes de palabras en inglés, es válida. Cada empresa crea su propia jerga, y sus propias siglas. Si estás dentro las tienes que utilizar, si no lo haces eres sospechoso…
¿Algún otro mecanismo de transmisión cultural relevante? ¿Cuáles serán los mecanismos de transmisión cultural del futuro?

Cómo nace la cultura empresarial
1. Introducir veinte monos en una habitación cerrada.
2. Colgar un plátano del techo y colocar una escalera para poder alcanzarla, asegurándose de que no exista ningún otro modo de alcanzar la banana que no sea subiendo por la escalera.
3. Instalar un sistema que haga caer una lluvia de agua helada en toda la habitación desde el techo cuando uno empiece a subir la escalera.
4. Los monos aprenden rápido que no es posible subir la escalera evitando el sistema de agua helada.
5. Luego, reemplazar a uno de los veinte monos por uno nuevo. Inmediatamente, intentará subir la escalera para alcanzar el plátano y sin entender por qué, será castigado a garrotazos por los otros.
6. Reemplazar ahora uno de los viejos monos por otro nuevo. Entonces será castigado a garrotazos también, y el mono introducido justo antes que éste será el que más fuerte le pegue.
7. Continuar el proceso hasta cambiar a los veinte monos originales y que queden únicamente monos nuevos.
8. Ahora ninguno intentará subir la escalera, y más aún, si por cualquier razón a alguno se le ocurre pensarlo, éste será masacrado por el resto de los monos. Y lo peor es que ninguno de los monos tendrá la menor idea del por qué de la cosa.

Es así como nace el funcionamiento y la cultura de la empresa.

manuelgross.bligoo.com/content/view/751312/Los-mecanismos-de-transmision-de-la-cultura-organizacional.html
www.serhumanoytrabajo.com/archivo/humor/cultura.htm

Fenatral

Fenatral