Directores de Fenatral se encuentran programando y coordinando, en el contexto del desarrollo de nuestra orgánica, la realización de la Asamblea general de socios 2011, a la que deben asistir la totalidad de los directores de sindicatos afiliados, y directores de Federación.
La realización de ella está contemplada para los días los días jueves 17 y viernes 18 de noviembre de 2011, en las instalaciones de la Caja Los Andes, Centro Campestre Las Mellizas, ubicado en la localidad Los Ángeles, región del Bíobío.
Para todas las Organizaciones participantes, el programa incluye alojar la noche del día miércoles 16 de noviembre 2011 en el lugar mencionado.
Dentro de la realización de la Asamblea está contemplado la participación de los directores del Sindicato de Comercial Santa Elena, planta Los Ángeles, la que fue cerrada hace unos meses, entrando dicho sindicato a receso por disolución por lo que los dos directores Fenatral deben presentar su renuncia oficial a nuestra organización.
Por otro lado se están haciendo las gestiones para la presencia de directores de organizaciones sindicales de la ciudad de Chillán y de Victoria, que pertenecen a empresas del rubro.
Fenatral, espera que este evento, así como los de años anteriores, en conjunto con otras actividades propias que se realizan durante el año, nos fortalezca cada vez más como Organización, con el aporte de todos nuestros directores de sindicatos afiliados, en beneficio del inmenso grupo de trabajadores representados por cada uno de nuestros sindicatos.
Se solicita desde ya confirmar la asistencia a la brevedad, para alojamiento de día miércoles al fono 4203280 o mail fenatral@yahoo.es
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) es la más antigua asociación estudiantil de Chile. Fundada en los albores del siglo XX, el 21 de octubre de 1906, bajo el incondicional apoyo del rector del Partido Radical, don Valentín Letelier, para defender los derechos y representar las opiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile y para brindar asistencia social a los trabajadores y los desposeídos. Pese al apoyo de Letelier, y sobre todo después de su renuncia al sillón de Bello, comenzó paulatinamente a enfrentrarse con el establishment universitario. Pese a esto, se convirtió en un actor importante de la vida social y política chilena.
Desde 1907 organizó las primeras manifestaciones estudiantiles en las que cuestionó incluso al propio rector Letelier. El enemigo tradicional de los estudiantes fue la Universidad Católica de Chile, institución dilecta del conservadurismo político. Con el tiempo los enfrentamientos con los estudiantes católicos se volvieron periódicos. En 1911 la organización apoyó al académico alemán Max Westenhofer de la Facultad de Medicina, cuando este fue expulsado de la Universidad y del país, por escribir un polémico documento (El Informe Westenhofer), donde criticaba la precaria situación en que vivía la clase obrera de Chile.
La FECh no fue parte del movimiento latinoamericano de Reforma Universitaria. Sus actividades estudiantiles y asistencialistas como la Universidad Popular Lastarria que tenía como fin de educar a las clases trabajadoras o las escuelas nocturnas para obreros fueron parte de las acciones tradicionales que efectuó desde su fundación. Es en esta época cuando se fundan los dispensarios (farmacias gratuitas) de los estudiantes del área de la Salud y las clínicas jurídicas donde los estudiantes de derecho gratuitamente aportaran sus conocimintos a los más pobres, actividad que terminará siendo absorbida por la institucionalidad. También por su influencia, los estudiantes de liceos comenzaron a organizarse, constituyendo en 1919 la Federación Chica.
En el ámbito cultural, la Federación se destacaba en aquella época, mediados de la década de 1910, por ser la organizadora de las Fiestas de la Primavera y el Día de los Estudiantes, actividades que derivaron en un enfrentamiento cada vez más claro con la cultura católica y conservadora al punto, que los estudiantes de la Universidad Católica comenzaron a celebrar sólo esa fiestas.
En los años 1920 se consideraba anarco-sindicalista. Su medio de difusión era la revista Claridad, que tuvo como redactores a Alberto Rojas Jiménez, Juan Gandulfo, Alfredo Demaría, José Santos González Vera y Pablo Neruda. Desde esa tribuna la Federación de Estudiantes cuestionó a gobiernos como el de Arturo Alessandri Palma. Esto le significó la destrucción de su sede el 21 de julio de 1920, tras denunciar la falsedad de Guerra de don Ladislao por una horda de jóvenes católicos, conservadores y militares.
En la revista escribieron grandes de la literatura chilena, americana y mundial como Pablo Neruda, Juan Gandulfo, Manuel Rojas, José Santos González Vera. Nació poco después de la muerte del joven poeta José Domingo Gómez Rojas, figura que se transformó en un mito en sus páginas.
En los años 1930 la FECh organizó la participación decisiva del movimiento estudiantil contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, lo que terminó con su derrocamiento en julio de 1931. El mito dice que uno de los líderes de aquella movilización fue Salvador Allende que fungiría como vice-presidente de la organización, quien décadas más tarde llegaría a la presidencia de la República como el primer mandatario socialista elegido por sufragio libre y universal. Pero no hay ninguna prueba documental que Allende fuera dirigente, pero sí destacó en uno de los grupos estudiantiles más importantes de la época, el Grupo Avance, cuna de muchos líderes políticos de izquierda.
En 1940 el presidente de Facultad de Arquitectura Jorge Niño de Zepeda, fundó la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC), para educar a la clase obrera, la que se mantiene en funcionamiento hasta la actualidad en dicha Facultad.
En 1948 la Federación destacará en su lucha callejera oponiéndose a la promulgación del la Ley de Defensa Permanente de la Democracia más conocida como Ley maldita, por considerar que con el pretexto de defender la democracia se condenaba los pensamientos o ideología de las personas y no las acciones. Esta ley implicó la expulsión de antiguos miembros de la FECH de sus cargos (Rudecindo Ortega, Pablo Neruda, etc). Nueve años después la organización fue una de las convocantes a las jornadas de abril de 1957 contra el segundo gobierno de Ibáñez.
Hacia 1967, los estudiantes universitarios impulsaron el proceso de Reforma Universitaria. Este movimiento que hundía sus raíces en lo acontecido en Córdoba en 1918, fue parte de una oleada de rebeldía estudiantil a lo largo de todo el continente latinoamericano y del mundo que tuvo variadas expresiones: desde el "mayo francés" y los acontecimiento de la Universidad de Berkeley hasta los que buscaban poner la Universidad al servicio del pueblo, democratizando la cultura y la enseñanza. En Chile este movimiento comenzó en las universidades católicas -que eran más conservadoras y donde el contraste era más agudo- pero rápidamente llegó a la Universidad de Chile, que era la principal universidad del país, poniéndose la Federación a la cabeza del proceso.
Al igual que Frei Montalva lo hizo seis años antes, el 4 de septiembre de 1970, el entonces Presidente de Chile electo Salvador Allende dio su discurso de la victoria desde los balcones del edificio de la FECH. Durante la Unidad Popular, al igual que el resto de la sociedad chilena, la Federación vivió una profunda radicalización y apoyó el proceso revolucionario en gestación, no sin oposición interna, que derivó en tomas de establecimientos como la acontecida en al Facultad de Derecho en 1972, controlada por estudiantes Demócrata Cristianos.
Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el régimen militar clausuró la Federación y persiguió a sus principales dirigentes acusados de atentar contra el gobierno. En remplazo de esta se estableció la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fecech), la cual tuvo entre sus presidentes a Pablo Longueira. Ésta se caracterizó por adherir a la línea del gobierno en contraposición de sus antiguos líderes. En 1979, en un congreso clandestino de dirigentes universitarios se restableció la Federación y compitió de forma paralela con la organización oficialista, hasta superarla a comienzos de 1980. Durante esa década la FECh se dirigió críticamente contra las políticas educacionales de la dictadura. En 1987 logró convocar a un paro general de la Universidad, incluyendo a la casi totalidad del claustro académico, de los funcionarios y de los estudiantes contra el rector designado José Luis Federici, paralizando las funciones de la Universidad por dos meses, hasta que, en una gran victoria política, el gobierno militar se vio forzado a reemplazarlo por Juan de Dios Vial Larraín.
El gobierno militar separó de la institución las sedes regionales y otros institutos que la Universidad había creado. Esto implicó que las organizaciones estudiantiles separadas en las regiones se independizaran, pero que las que eran de Santiago como la del Instituto Pegagógico y el Instituto Profesional de Santiago siguieran participando en la FECH aún cuando jurídicamente pertenecieran a otras universidades (UMCE y UTEM). Eso explica que la elección de Arturo Barrios no fuera reconocida por el rector de la época ya que este era alumno del ex- pedagógico. Esta situación se prolongó hasta entrado los 90` cuando las directivas de dichas organizaciones decidieron separarse.
Al regreso de la democracia, la FECh cayó en un período de profunda crisis, culminando en su cierre en 1993 por falta de quórum en las elecciones generales. Fue refundada al año siguiente por un movimiento liderado por el estudiante comunista Rodrigo Roco.
Durante esta época destacarán la evolución de los trabajos voluntarios organizados por la FECH. Durante la dictadura estos tenían un carácter marcadamente político dadas las circunstancias, pero tras el plebiscito del 88 serán de trabajo social en medicina, veterinaria, construcción de salas, juegos infantiles y sedes sociales, etc. Esto traerá como consecuencia que las demás organizaciones estudiantiles evolucionen sus propios trabajos en forma similar y que luego el Estado cree un proyecto para que los jóvenes profesionales colaboren en zonas aisladas: Proyecto País.
La Fech ha adoptado a lo largo de su historia, diferentes formas de organización. Históricamente la Federación ha sido disputada por organizaciones estudiantiles de clara filiación política sea partidista o no.
Actualmente funciona con una mesa directiva compuesta por cinco cargos anuales elegidos en votación universal estudiantil integrándose la directiva mediante el sistema de cifra repartidora, siendo ésta presidida por el candidato más votado de la lista más votada, el cual recibe el cargo de Presidente, con el cual ejerce la vocería de la Federación. El resto de los integrantes de la mesa directiva son electos a partir de los mismos candidatos a la presidencia de la FECh, conformando así la Vicepresidencia, Secretaría General, Secretaría de Comunicaciones y Secretaría Ejecutiva. Además existen seis secretarías ejecutivas que se preocupan de los diferentes ámbitos del quehacer estudiantil. Éstas son: Secretaría de Comunicaciones; Área Social; Centro Extensión Artística y Cultural (CEAC); Computación Estudiantil; Trabajo Universitario; Deportivo Estudiantes; Proyectos Estudiantiles.
La Federación cuenta así mismo con un órgano deliberativo llamado Pleno de Federación, donde participan los presidentes o voceros de cada estructura local (generalmente Centros de Estudiantes) y los Consejeros Fech, elegidos por votación universal en cada Facultad para dicho efecto. Además, aunque sin voto en el Pleno de Federación, cuenta con tres Delegados de Bienestar y un Delegado de Deportes, elegidos por votación universal estudiantil.
Para Fenatral, y dado la presencia permanente de la Fech en el conflicto estudiantil actual, es de mucha importancia mostrar la trayectoria social de la organización máxima de los estudiantes de la Universidad de Chile (información recogida de www.wikipedia.org).
La finalidad del Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
El Día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945. En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia del Día por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental" (resolución 35/70, del 5 de diciembre, que incluimos a continuación).
UNGA 35/70
Día Mundial de la Alimentación
La Asambea General,
Considerando que la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental,
1. Acoge con beneplácito la observancia del Día Mundial de la Alimentación que se celebrará por primera vez el 16 de octubre de 1981 y en lo sucesivo cada año, como se decidió por unanimidad en la resolución 1/79 de 28 de noviembre de 1979, aprobada por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en su 20º período de sesiones.
2. Insta a los gobiernos y a las organizaciones nacionales, regionales e internacionales a que contribuyan en la mayor medida posible a la celebración efectiva del Día Mundial de la Alimentación.
83a. sesión plenaria.
5 de diciembre de 1980.
Para Fenatral, siguiendo los preceptos de nuestra Unión Internacional del Alimento, UITA, y a través de Confedach como organización mayor que agrupa diferentes sindicatos del rubro alimentación, es de mucha importancia conmemorar la institucionalización del Día Mundial de la Alimentación, en conjunto con muchas otras fechas relevantes a lo largo del año, como así también otros acontecimientos dignos de recordar este especial16 de octubre:
1974: creación del Colegio de Profesores de Chile (CPC), y que desde 1977 da origen a conmemorar el Día del Profesor, cuya fecha original era el 11 de septiembre, desde que fuera fijado por decreto del presidente Juan A. Ríos en 1943.
1992: en Suecia, la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú obtiene el Premio Nobel de la Paz.
1994: es beatificado el Padre Alberto Hurtado, fundador el año 1945 de la Acción Sindical y Económica de Chile (ASICH)
1998: en Londres, el ex dictador chileno Augusto Pinochet es detenido por orden del juez español Baltasar Garzón.
En comentarios se observan situaciones coincidentes con la fecha mencionada.
Variadas expresiones de satisfacción de parte de nuestros compañeros que asistieron al Seminario Formación de coordinadores de Círculos de Estudio, para "Monitores de Negociación Colectiva y de Responsabilidad Social Empresarial", nos reflejan el éxito logrado y el aprovechamiento del tiempo invertido por cada uno de los participantes en dicha jornada, organizada por la Confederación de Trabajadores del Alimento, Confedach, y preparada dictada, y financiada por la Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA) .
Una Capacitación que fue dictada en forma amena y didáctica, -en compañía de su "inseparable mate"-, por el compañero Enildo Iglesias, quien con sus más de 50 años en el mundo sindical, es un referente válido para compartir muchos de sus conocimientos, basados en su propia experiencia o en sus variados y frecuentes estudios y análisis.
Fenatral,a través de este Blog, comparte con sus seguidores, la siguiente información obtenida desde la página Mar de Fondo, donde se muestra un resumen de la trayectoria del compañero Enildo Iglesias.
Cursó estudios en la Universidad del Trabajo del Uruguay y en el Instituto de Relaciones del Trabajo en la Universidad de Río de las Piedras de Puerto Rico.
Entre 1960 y 1967 fue presidente del Sindicato de Trabajadores del Tabaco de Uruguay y en el periodo 1963-1967, presidente de la Unión Sindical de Trabajadores de la Alimentación de Uruguay.
De 1968 al 2000 fue Secretario Regional Latinoamericano de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA) cargo electivo, que se designa en la Conferencia Regional, celebrada cada 4 años.
Es autor de diversos artículos y libros entre ellos “Como producir sin devastar” (Ediciones Brecha y Nordan Editorial) y “Como alimentarse y no morir en el intento” del mismo sello editorial.
Desde su retiro en el año 2000, continúa colaborando con la Rel-UITA, para donde escribe artículos periodísticos, dicta cursos y seminarios sobre Formación Sindical; elabora manuales para círculos de estudio sobre diversos temas y realiza investigaciones sobre nanotecnología y sus consecuencias en la industria de la alimentación y en la agricultura.
Comentario tomado de un anónimo, por un compañero de la zona sur: "El obrero educado y capacitado tiene en sus manos la libertad", demuestra claramente el interés por mejorar el nivel de conocimiento, en beneficio de los trabajadores organizados, a quienes representa. Complementada por la opinión de otro dirigente sindical: "La educacion hace ver más allá, y comprender de alguna manera más este mundo y, sobre todo, poder ver en las penumbras de la ignorancia, qué es lo que a veces nos tratan de imponer"
Para Fenatral,sus directores y sindicatos afiliados, es muy grato verificar que el deseo de perfeccionarse y mejorar los niveles de conocimiento siempre estarán en nuestros directores de sindicatos base, y siempre estaremos atentos a participar en jornadas de capacitación sindical y social.
Más imágenes del Seminario, pueden encontrar en www.rel-uita.org
El 4 de octubre de 1917 nace, en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, en la provincia de Ñuble, en el sur de Chile, Violeta del Carmen Parra Sandoval, hija de Clarisa Sandoval, campesina, y de Nicanor Parra, profesor de música. Su infancia transcurre en el campo.
Por insistencia de su hermano Nicanor, el año 1932 se traslada a Santiago para asistir a le Escuela Normal, donde vive con parientes. Posteriormente, se traslada con su madre y hermanos a la calles Edison, comuna de Quinta Normal.
Se casa con Luis Cereceda, en 1938 con quien tendrá dos hijos. Canta en el restaurante “No Me Olvides”, de ese sector. Gana una Mención Honrosa en un concurso de poesía.
En 1943 se traslada a Avenida Matta 249, en el cerro Los Placeres de Valparaíso. Nace su hijo Ángel. Canta canciones españolas, se une a una compañía de teatro que realiza giras por todo el país, haciéndose llamar Violeta de Mayo.
Se separa de Luis Cereceda el año 48. Canta con su hermana Hilda, junto a quien realiza algunas grabaciones en el sello RCA VICTOR. Se hacen llamar “Las Hermanas Parra”.
Vive en Santiago Poniente, y después en la calle Catedral, en el barrio Brasil, centro de Santiago. Conoce a Luis Arce y contrae un segundo matrimonio. El 49 nace su hija Carmen Luisa.
En el año 1952 Trabaja en circos populares. Con Hilda y sus hijos realizan giras por el país y por los alrededores de Santiago.
Impulsada por su hermano Nicanor, comienza a rescatar, recopilar e investigar la auténtica música folklórica chilena. Abandona su antiguo repertorio y, con esto, nace la verdadera Violeta Parra.
Miren como sonríen (1960-1963)
Ofrece recitales en las universidades, presentada por el hombre de letras Enrique Bello Cruz, fundador de revistas y publicaciones culturales. Es invitada a las “Escuelas de Verano” de la Universidad de Concepción y a dictar cursos de folklore en la Universidad de Iquique. Se presenta en Valparaíso en el Instituto Chileno-Francés.
Compra un pequeño terreno y construye una vivienda ligera en el sector Los Manzanares de San Carlos, hoy La Reina, barrio distante del centro de Santiago.
Nace su hija Rosita Clara.
El año 53 graba dos singles para el sello EMI-Odeón, el primero incluye: “Que pena siente el alma” y “Verso por el fin del mundo” y el segundo: “Casamiento de negros” y “Verso por padecimiento”. Estas canciones la ubican en el primer plano de la popularidad.
Conoce a cantantes campesinos en los alrededores de Santiago. Su hermano Nicanor y su hijo Ángel la acompañan en estos encuentros musicales.
Inicia su plan de investigación folklórica por todo el país. Se relaciona con cantores populares de la costa, la cordillera y de Isla de Pascua. Compone sus primeras canciones basadas en las formas folklóricas tradicionales.
Pablo Neruda la presenta a sus amistades en su casa y le escribe el poema “Elegía Para Cantar”.
El 28 Junio de 1955 obtiene el “Premio Caupolicán”, otorgado a “La Mejor Folklorista del Año” por la Asociación de Cronistas de Espectáculos, en reconocimiento por las grabaciones de “Que pena siente el alma” y “Casamiento de negros”, su labor como locutora y difusora del folklore nacional.
Es invitada al V “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”, en Varsovia, Polonia, parte en barco a Europa el 3 de Julio y, tras una escala en Buenos Aires, llega a Varsovia el 31 de Julio.
Se traslada a París, Francia. Se presenta en “L´Escale”, boite de nuit del Barrio Latino.
En Santiago muere su hija Rosita Clara.
Mantiene contactos con artistas e intelectuales europeos. Mediante la intervención del antropólogo Paul Rivet graba en la Fonoteca Nacional del “Musée de l’Homme” de La Sorbonne en París, donde dejó un guitarrón y cintas de sus recopilaciones de folklore chileno.
Viaja a Londres a realizar grabaciones para EMI-Odeón y para emisiones radiales de la BBC.
De vuelta en París, el 26 de marzo de 1956, graba 16 temas para el sello francés “Chant du Monde”, que lanza sus dos primeros EP con 8 temas cada uno.
En noviembre se embarca en Italia para regresar a Chile.
Graba el primer LP de la serie “El folklore de Chile” para el sello EMI Odeón: “Violeta Parra y su guitarra” donde incluye tres composiciones de su autoría. En EEUU, el músico norteamericano Lex Baxter, graba una versión instrumental de su “Casamiento de negros”.
El 22 de enero de 1958 funda en Concepción el Museo Nacional del Arte Folklórico Chileno, dependiente de la Universidad de Concepción.
Regresa a Santiago. Incursiona en la cerámica, comienza a pintar y a bordar arpilleras.
Construye su “Casa de Palos”, en la calle Segovia, en la comuna de La Reina y ofrece recitales en los centros culturales más importantes de Santiago.
Viaja al norte a investigar y grabar la fiesta pagano-religiosa de “La Tirana”. Participa en el Segundo Encuentro de Escritores de Concepción. Compone música para el poema ” Los Burgueses” del poeta Gonzalo Rojas .
Desde ese 18 de septiembre en adelante celebra la fiesta nacional con una ramada donde canta y baila cueca. Escribe las “Décimas autobiográficas”, obra que narra en versos su vida desde su infancia hasta su viaje a Europa. Acompaña las primeras grabaciones de su hija Isabel, quien interpreta canciones originales de Violeta.
Producto de una severa hepatitis que la forzó a permanecer en cama, su labor como arpillerista y pintora alcanza gran desarrollo, tanto así que el año 1959 expone su óleos y arpilleras en la Primera Feria de Artes Plásticas al aire libre del Parque Forestal, donde destaca la bordada y que dedica al poeta y diplomático brasileño Thiago di Mello.
EMI Odeón edita el LP “Toda Violeta Parra”, con fotografías de Fernando Krahn y notas sobre las canciones escritas por Gastón Soublette. Cabe hacer notar que este LP está compuesto exclusivamente de composiciones de Violeta Parra.
Su hermano, el antipoeta Nicanor Parra, graba el 1960, acompañada por la guitarra de su hermana que interpreta su composición “Tres Palabras”, el poema “Defensa de Violeta Parra”.
El 4 de Octubre, el mismo día de su cumpleaños, conoce a Gilbert Favre, músico de origen suizo.
Participa en la Segunda Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal, desde el 3 al 11 de diciembre de 1960.
En junio del 62 se reúne en Buenos Aires con sus hijos Isabel y Ángel, y con su nieta Tita. Se embarcan, junto a la delegación chilena, rumbo a Finlandia para participar en el VIII “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” realizado en Helsinki. Después de recorrer la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, Violeta Parra se radica en París.
Canta en La Candelaria, en L´Escale, ubicados en el Barrio Latino, y también ofrece recitales en el “Théâtre Des Nations” de la UNESCO. Además, actúa en radio y televisión junto a sus hijos.
Violeta vive en la “Rue Monsieur Le Prince”. Borda arpilleras y hace esculturas en alambre. Quiere exponer la totalidad de su numerosa obra plástica en el Museo del Louvre. Vive con Gilbert Favre en Ginebra y comparte su tiempo entre Francia y Suiza.
Con sus hijos y nieta, realiza conciertos en Ginebra, programas en televisión, exposiciones de su obra plástica. Continúa creando nuevas canciones, pinturas y arpilleras.
Los Parra actúan en la fiesta del diario “l´Humanité” del Partido Comunista francés. Un amigo músico argentino registra en su casa la versión de “El Gavilán”, que interpreta Violeta Parra acompañada por su nieta en la percusión.
Violeta acompaña a sus hijos en el LP Los Parra de Chillán, registrado por el sello Barclay. Comienza a tocar el cuatro, instrumento de origen venezolano, y el charango, instrumento del altiplano.
En abril de 1964 expone las arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre. Es la primera exposición individual de un artista hispanoamericano en dicho museo.
Regresa a Chile por un corto período. La editorial François Maspero, de París, publica el año 1965 su libro “Poésie Populaire des Andes”.
Viaja a Ginebra. La televisión Suiza filma un documental que muestra a la artista y toda su obra. Se titula: “Violeta Parra, Bordadora Chilena”.
Retorna a Chile en junio. Canta con sus hijos en la Peña de Los Parra ubicada en el número 340 de la calle Carmen, Santiago. Es invitada a la Feria Internacional de Santiago (FISA), donde instala una peña folklórica.
Graba dos discos de 45 rpm, uno junto a su hija Isabel y otro con música instrumental para cuatro y quena con Gilbert Favre, a quien bautiza como “El Tocador Afuerino”. Incorpora definitivamente a su música el cuatro venezolano y el charango del norte altiplánico.
El sello EMI Odeón edita el LP “Recordando a Chile (Una chilena en París)”, cuya portada fue ilustrada con sus propias arpilleras.
En septiembre de este año firma contrato con Radio Minería, la cual sería la última emisora que utilizará como plataforma de su labor. Participa en numerosos programas para la televisión nacional de Chile.
En La Reina, en el número 7200 de la calle La Cañada, un sector alejado del centro de Santiago, instala en un centro cultural que llevará por nombre “La Carpa de la Reina” y que será inaugurada el 17 de diciembre de 1965.
El sello EMI Odeón edita el 66 el LP “La Carpa de La Reina” donde se incluyen tres canciones interpretadas por Violeta Parra y nueve interpretadas por artistas que Violeta presentaba en la carpa.
Viaja a La Paz, Bolivia, para reunirse con Gilbert Favre. Allá, se presenta regularmente en La Peña Naira.
Vuelve a Chile con grupos del altiplano, presentándolos en su carpa, en televisión y en la Peña de sus hijos. Da conciertos en diferentes teatros del extremo sur de Chile, en Osorno y Punta Arenas, invitada por René Largo Farías, en el marco del programa “Chile Ríe y Canta”.
Acompañada por sus hijos y el uruguayo Alberto Zapicán, graba para el sello RCA VICTOR el LP “Las Ultimas Composiciones de Violeta Parra”.
El 5 de febrero de 1967 muere en su carpa de La Reina.
Con posterioridad a su muerte se suceden actos recordatorios de homenaje a su figura y su obra artística en Chile, así como en distintos países de América Latina y Europa. Conciertos musicales y actos artísticos, exposiciones de sus arpilleras y pinturas, obras de teatro, veladas poéticas, recuperación de su obra visual, discografía, fotos y otros, son organizados en su honor. Se rinden homenajes en su memoria en diversas universidades de Chile y el extranjero. Se realizan en el mundo entero diversas actividades intelectuales en torno a su figura creadora: publicaciones de libros, estudios, ensayos, tesis doctorales, seminarios, debates, mesas redondas.
Por iniciativa de sus hijos, el año 1992 se crea en Santiago de Chile La Fundación Violeta Parra, que se ha propuesto reagrupar, ordenar y difundir la obra de su madre, que aún permanece inédita, para que pueda ser entregada a las nuevas generaciones en su totalidad.
El año 1997 se expone nuevamente su obra visual en el Museo de Artes Decorativas del Museo del Louvre, París. Con la participación de la Fundación Violeta Parra y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Fenatral, sus directores y sindicatos afiliados, se hacen un deber rendir un sencillo homenaje a la labor de esta noble chilena, recordando a una de las más prolíferas compositoras chilenas, cantora, arpillerista,Grande enemiga de la zarzamora, Violeta Parra, Jardinera, locera, costurera. Bailarina del agua transparente, Árbol lleno de pájaros cantores, Violeta Parra. Cocinera, niñera, lavandera, Niña de mano, todos los oficios. Todos los arreboles de los crepúsculos, Viola funebris. (Extracto de Defensa de Violeta Parra, Nicanor Parra)
Para cada cada socio del Sindicato N° 2 de Soprole, el viernes 30 de septiembre tuvo un sabor especial, por orden del tribunal, ante una demanda por "mera certeza", se concretó el reintegro del monto descontado como imposiciones aplicado erradamente a la Asignación de Movilización recibido en el mes de marzo, de acuerdo al Contrato Colectivo vigente en el punto 7.1.
Junto a esta orden de reintegro, queda dictaminado que las Asignaciones obtenidas para marzo 2012 y el saldo para diciembre 2012, deberán ser canceladas de forma íntegra, sin impuestos ni imposiciones, como debió ser aplicado desde un comienzo, y tal como la empresa lo hace -discriminatoriamente- con otra organización sindical.
Llegar a esta solución no ha sido fácil, ante la negativa de un acuerdo directo entre los directores de nuestro sindicato afiliado, y la administración superior de la empresa, fue necesario llevarlo a instancias externas, a petición de la compañía, lo que conlleva gastos económicos, y de imagen corporativa, los que a juicio nuestro no ha sido bien evaluado. Para cada socio lo invertido en recuperar este derecho, hace sentir más propio el esfuerzo realizado, y darle mayor importancia a cada término que se negocia de manera colectiva, y que se refleja en cada Asignación recibida periódicamente. Por otro lado, es una clara demostración de la importancia de estar afiliado en organizaciones valederas, persistentes y representativas, que permiten tener la tranquilidad y confianza en lo realizado, a su vez hacemos un llamado a todo aquel trabajador que sienta que su esfuerzo por el desempeño del trabajo no es reconocido por sus superiores, y requiere contar con un respaldo sindical para que de a conocer en instancias superiores su compromiso con la compañía.
Para Fenatral, sus directores y sindicatos afiliados, siempre será gratificante que los trabajadores organizados recuperen sus derechos, realidades que se espera sean replicadas en las restantes organizaciones, y que cada trabajador sindicalizado tenga sus derechos garantizados en el tiempo, y no sujeto a dudosas interpretaciones del Código del Trabajo.