lunes, 26 de diciembre de 2011

Fenatral en Rel-Uita

Una interesante y oportuna entrevista al presidente de Fenatral, compañero Aldo Lezana Contreras, aparece en la página web de la Secretaría Regional de la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento, UITA, y realizada por Carlos Amorín de Sirel, Servicio de Información de la Rel-Uita.
Invitamos a nuestros seguidores a leer la entrevista completa, de la que destacamos como resumen lo planteado en el último párrafo:
"Somos conscientes de que si la compañía tiene una posición de liderazgo en el mercado es también gracias al profesionalismo y calidad técnica de los trabajadores, por lo que nos parece injusto el trato que se les está dando así como a su organización que son los Sindicatos".
No se debe vincular un estímulo económico con la seguridad y la salud laborales.
Fenatral, sus directores y sindicatos afiliados, comparten plenamente lo expuesto en esta entrevista realizada recientemente, y hacen un llamado a través de este Blog, a estar informados de estas y otras acciones tendientes a sensibilizar a la administración, en cuanto al aporte al desarrollo de la empresa que realizan los trabajadores organizados en diferentes sindicatos.
Los trabajadores se están cansando de ser ellos quienes llevan en su espalda el peso del éxito empresarial a costa de su propia salud.

sábado, 24 de diciembre de 2011

jueves, 22 de diciembre de 2011

Carta Denuncia

Carta elaborada en conjunto con todos los dirigentes sindicales, para denunciar una serie de problemas sin solución por parte de la administración de nuestra Empresa y que repercuten en nuestros socios y trabajadores en general.
Publicamos para su conocimiento, análisis y discusión. Para leer en pdf, hacer click con boton derecho aquí.
Fenatral y sus sindicatos hacen un llamado a estar atentos a toda información.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

La Masacre de Santa María de Iquique

Hoy 21 de diciembre se conmemora un año más de la Masacre en la Escuela Santa María de Iquique, acontecida a fines del año 1907 en el norte de Chile, y que afectó a más de tres mil personas, pampinos trabajadores del salitre, y familiares.
"La masacre más sangrienta de la historia de Chile ocurrió el 21 de diciembre de 1907. Trabajadores de las minas de salitre, una industria que pertenecía en gran parte a capitales extranjeros (ingleses y alemanes), fue a paro el 4 de diciembre demandando condiciones humanas de trabajo y mejores sueldos. Para el 13 del mismo mes se anunció una huelga general de todos los trabajadores mineros, entre cuyas filas se encontraban, además de chilenos, bolivianos, argentinos y peruanos. 18.000 trabajadores, junto con sus esposas y sus hijos, marcharon sin comida ni agua hasta el puerto de Santa María de Iquique en busca de apoyo a su causa. El día 14 se les unieron los trabajadores marítimos. Roberto Silva Renard, la persona puesta a cargo por el presidente Montt para manejar la situación, ordenó al ejército abrir fuego en el campamento minero que se había construido en el patio de la escuela..."
Para mantener en la memoria de los chilenos, en especial de trabajadores sensibles, organizados al día de hoy en sindicatos muy representativos, y preocupados de obtener los mejores beneficios para sus socios, debemos dar a conocer el pliego de peticiones que se presentó el año 1907:
* Aceptar que mientras se supriman las fichas y se emita dinero sencillo cada Oficina representada y suscrita por su Gerente respectivo reciba las de otra Oficina y de ella misma a la par, pagando una multa de $ 50.000, siempre que se niegue a recibir las fichas a la par.
* Pago de los jornales a razón de un cambio fijo de 18 peniques. Libertad de comercio en la Oficina en forma amplia y absoluta.
* Cierre general con reja de fierro de todos los cachuchos y chulladores de las Oficinas Salitreras, so pena de pagar de 5 a 10.000 pesos de indemnización a cada obrero que se malogre a consecuencia de no haberse cumplido esta obligación.
* En cada oficina habrá una balanza y una vara al lado afuera de la pulpería y tienda para confrontar pesos y medidas.
* Conceder local gratuito para fundar escuelas nocturnas para obreros, siempre que algunos de ellos lo pida con tal objeto.
* Que el Administrador no pueda hacer arrojar a la rampa el caliche decomisado y aprovecharlo después en los cachuchos.
* Que el Administrador ni ningún empleado de la Oficina pueda despedir a los obreros que han tomado parte en el presente movimiento, ni a los jefes, sin un desahucio de 2 a 3 meses, o una indemnización en cambio de 300 a 500 pesos.
* Que en el futuro sea obligatorio para obreros y patrones un desahucio de 15 días cuando se ponga término al contrato.
* Este acuerdo una vez aceptado se reducirá a escritura pública y será firmado por los patrones y por los representantes que designen los obreros
Como podemos observar, no discrepan mucho de las peticiones puntuales que se realizan al día de hoy, en especial aquellas que exigen mejorar las condiciones de seguridad, y detectadas por los propios trabajadores. o la permanente preocupación por la educación del obrero, de tal manera de poder optar a un mejor salario.

Para Fenatral y sus sindicatos afiliados, se hace una obligación etico-moral, mantener vivo el recuerdo de este lamentable suceso entre sus socios y trabajadores en general, en especial considerando la nula cobertura de los medios de comunicación, y que son la fuente de "información" de muchos chilenos. Ejemplos de lucha, como la de los mineros del salitre, deben ser imitados con igual firmeza y previsión, para evitar que las consecuencias se repitan.

jueves, 15 de diciembre de 2011

El 84% de los chilenos no entiende lo que lee

En el marco del seminario “Hacia una sociedad lectora” el Consejo de la Cultura entregó los resultados del Estudio de Comportamiento Lector que reveló que el 84 por ciento de la población chilena de todas las edades no comprende lo que lee. Pero además el informe detectó una relación entre la capacidad de entender textos y la productividad laboral, lo que se traduciría en mejores salarios.
Un negativo resultado arrojó el Estudio de Comportamiento Lector realizado por el Consejo de la Cultura y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. De acuerdo a la investigación, un 84 por ciento de los chilenos no comprende adecuadamente lo que lee, tendencia que se acentúa aún más en las personas mayores de 35 años.
El informe, que consistió en la aplicación de una Prueba de Comprensión Lectora, contó con tres versiones diferenciadas cuyo objetivo era determinar a cabalidad los hábitos de lectura en las diferentes edades: de 9 a 11 años; de 12 a 14 y de 15 a 65.
Y las conclusiones fueron lapidarias: Sólo un tres por ciento de la población logra evaluar críticamente o formular hipótesis derivadas de conocimientos presentes en un texto. Pero además el estudio descubrió que los lectores entre 15 y 34 años tienen un mejor nivel de comprensión lectora que los mayores.
Según la investigadora del Centro de Microdatos del departamento de Economía de la Universidad de Chile, Paula Espinoza, esta deficiente habilidad influiría también en el plano laboral y a la hora de abordar textos en diferentes formatos.
“Cuesta enfrentarse a los textos de forma crítica, de evaluarlos y saber qué se nos está comunicando y ahí existe un punto a trabajar en todas las edades. Tanto en la vida laboral como en el ocio es necesario manejarse más en distintos tipos de textos en Internet, en un blog por ejemplo, que requiere saber las estructuras, distinguir los mensajes comunicacionales y las estéticas de la lectura. Esos grandes desafíos son una deuda en la población chilena de todas las edades y sobre todo en los mayores de 35 años”, comentó.
El estudio detectó además que las personas del quintil con mayores ingresos lee con más frecuencia en relación al resto. En ese sentido, Esteban Puentes, también investigador del Centro de Microdatos, precisó al programa Vuelan las Plumas que a través de un cruce de información se pudo descubrir que existe una relación entre la capacidad lectora y el aumento de la productividad en el mercado del trabajo, lo que se traduce en mayores salarios.
“Si entiendo lo que leo y soy capaz de desarrollar hipótesis a partir de eso, tengo un pensamiento crítico y soy capaz de obtener conclusiones, eso está asociado a un mayor nivel de salarios. Es decir, hay una formación de capital humano que importa y que genera mayores ingresos. Esto no se relaciona solo con tener más años de educación, sino que hay habilidades más generales que tienen que ver con entender un texto que me permiten obtener saberes mayores”, señaló el académico.
Puentes indicó que las diferencias en capital humano indican que un 32 por ciento de la brecha del Producto Interno Bruto Chileno (PIB) con la del resto de los países de la OCDE “podría vinculares con las brechas en la capacidad lectora de la población”.
Por su parte, la Coordinadora del Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Karla Eliessetch, comentó que esto es parte de una serie de investigaciones que se están impulsando desde el Consejo para abordar políticas más claras en este ámbito.
“Como Consejo hemos tomado el rol de hacer estadísticas y estudios sobre el estado de la lectura en Chile. Ahora estamos haciendo una investigación sobre el IVA cuyos resultados estarán en marzo para ver qué acciones se puedan tomar y la idea de este estudio más global es de aplicarlo a subgrupos como la primera infancia”, indicó.
La Encuesta de Comportamiento Lector será aplicada cada dos años para poder identificar la evolución de los índices y si efectivamente las metas del Plan Nacional de Fomento a la Lectura Lee Chile Lee se están cumpliendo.
Fenatral comparte esta información tomada de radio.uchile.cl para hacer un llamado entre nuestros socios y trabajadores en general a ser quienes incidan positivamente en estos porcentajes, y papel importante tienen en ello la disponibilidad de bibliotecas en los sindicatos. Basados en el continuo intercambio de email, hemos podido detectar que esta falta de comprensión lectora se da en todos los niveles, y muy acentuada en ejecutivos de nivel medio.

sábado, 10 de diciembre de 2011

10 Diciembre: Día de los Derechos Humanos

Una vez más conmemoramos el Día Universal de Derechos Humanos que con sus valores básicos, ha sido y sigue siendo una fuente de inspiración de los esfuerzos nacionales e internacionales para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Articulo 8:
“Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley”.
Articulo 9:
“ Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.”
Articulo 19:
“ Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.
Articulo 21:
1.- “ Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2.- Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3.- La voluntad del pueblo es la base de la autoridad de poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones autenticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.”
Articulo 23:
1.- “ Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y la protección contra el desempleo.
2.- Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3.- Toda persona que trabaje tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4.- Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para las defensas de sus intereses.
Articulo 24:
“Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.
Articulo 25:
1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2.- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especial. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social."
Articulo 26:
“ 1.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de sus méritos respectivos.
2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos."
Fenatral, sus dirigentes y sindicatos afiliados, hace un llamado a meditar y analizar el significado que tiene para cada persona, para cada trabajador, para cada dirigente sindical, el tener instaurado universalmente un Día de conmemoración del respeto del ser humano.
Es habitual encontrarse con diferentes acciones cometidas por el poder empresarial contra los derechos de los trabajadores, situaciones que pasan por las remuneraciones, por las condiciones laborales, por el trato que se les da, por la discriminación y por tantas otras formas que cada uno podrá visualizar tras un breve análisis.
Mención especial debe tener de esta Declaración el artículo 26, sobre la educación: "La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de sus méritos respectivos"

miércoles, 30 de noviembre de 2011

30 de Noviembre: Los Hornos de Lonquén

Un descubrimiento estremecedor
"Trozos de cráneos amarillentos, con huellas de cuero cabelludo; pelos sueltos, negros; ropas desgarradas en las que se reconoce un blue jeans, un chaleco de hombre". (Son las palabras del subdirector de la Revista Hoy, Abraham Santibáñez, al describir los restos humanos encontrados en los hornos de Lonquén, 30 de noviembre, 1978, (Memoria Prohibida.)
Era lo que quedaba de 15 hombres detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973 en la comunidad rural de Isla de Maipo, cuyos rastros se perdieron hasta fines de 1978, cuando se descubrieron los hornos de Lonquén.
Este hallazgo, que estremeció la opinión pública, marcó un doloroso hito para los familiares de los centenares de detenidos-desaparecidos, víctimas del régimen militar: confirmó la terrible sospecha de que sus parientes estaban definitivamente muertos. El régimen ya no podía continuar aseverando que - tal como lo dijo el 7 de noviembre de 1975, el delegado de Chile ante las Naciones Unidas Sergio Diez en la Tercera Comisión de la Asamblea General de aquel organismo - "muchos de los presuntos desaparecidos no tienen existencia legal."
Sergio Maureira Lillo y sus cuatro hijos, Rodolfo Antonio, Sergio Miguel, Segundo Armando y José Manuel; Oscar Hernández Flores y sus hermanos Carlos y Nelson; Enrique Astudillo Alvarez y sus dos hijos Omar y Ramón; y los cuatro jóvenes Miguel Brant, Iván Ordóñez, José Herrera y Manuel Navarro fueron detenidos en Octubre de 1973 por Carabineros de la Tenencia de Isla de Maipo, a cargo en ese entonces, del teniente Lautaro Castro Mendoza. Ahí, en la Tenencia, fue la última vez que se vio con vida a los quince hombres, cuyas edades fluctuaban entre los 17 y 51 años.
Los familiares, quienes realizaron innumerables gestiones de búsqueda sin obtener resultados, sólo supieron de la suerte que corrieron sus seres queridos en 1978, cuando los restos de los quince hombres fueron hallados en los hornos de las abandonadas minas de cal en Lonquén.
Ese día partió rumbo a Lonquén la comisión integrada por Enrique Alvear, el obispo auxiliar de Santiago; el Vicario Precht y Javier Egaña, Secretario Ejecutivo de la Vicaría; el abogado jefe de la Vicaría, Alejandro González; el abogado Máximo Pacheco; el director de la revista Qué Pasa, Jaime Martínez y el subdirector de la revista Hoy, Abraham Santibáñez.
Los hornos, ubicados al interior de la cooperativa agrícola El Triunfador, a unos 14 kilómetros de la ciudad de Talagante, eran dos viejas chimeneas de nueve metros de altura previamente utilizadas para la preparación de cal.
"Llegados allí, el abogado González removió los escombros y se introdujo por la bóveda. Comenzó a despejar el camino hacia arriba, partiendo de la base del horno a nivel de la tierra, y un tórax humano le cayó encima. Poco a poco fueron viendo que la chimenea del horno estaba tapada por un amasijo de fierros y enrejados que ocultaban una mezcla de huesos, ropa, cal y piedras." (La Memoria Prohibida.)
La comisión regresó a Santiago y al día siguiente, el primero de diciembre, presentó una denuncia formal ante la Corte Suprema. El presidente de la Corte, Israel Bórquez, encargó a la jueza del crimen de Talagante, Juana Godoy, a que confirmara el hallazgo e investigara el caso. Godoy convocó a Investigaciones y antes de que estos llegaran al sitio partió rumbo a Lonquén con un grupo de la Vicaría encabezado por el sacerdote Gonzalo Aguirre, y el cual además incluía al fotógrafo Luis Navarro. La Vicaría, mientras tanto, había contratado una empresa constructora para que iniciara las excavaciones, y dentro de tres días el doloroso trabajo estaba listo y los restos de los quince cuerpos habían sido sacados de su lugar de entierro.
Sergio Maureira Lillo, 46 años.
Rodolfo Antonio Maureira Muñoz, 22 años.
Sergio Miguel Maureira Muñoz, 27 años.
Segundo Armando Maureira Muñoz, 24 años.
José Manuel Maureira Muñoz, 26 años
Óscar Hernández Flores, no identificado
Carlos Hernández Flores, 39 años.
Nelson Hernández Flores, 32 años
Enrique Astudillo Álvarez , 51 años
Omar Astudillo Rojas, 20 años
Ramón Astudillo Rojas, 27 años
Miguel Brant Bustamante, 17 años.
Iván Ordóñez Lamas, 17 años
José Manuel Herrera Villegas, 17 años.
Manuel Navarro, no identificado
Fenatral, y sus directores, a través de este Blog, no pueden dejar pasar un hecho como el mostrado someramente en esta ocasión, que implica un lugar cercano a Santiago, y lugar de residencia de algunos socios de sindicato afiliado, a la vez hacen una invitación a indagar por mayor información en la web, y compartir información entre compañeros y amigos.

martes, 29 de noviembre de 2011

Negociación Colectiva Workshop

Diferentes directores de Fenatral han estado trabajando detenidamente en asesorar al Sindicato de Trabajadores de la Empresa Workshop, que involucra a un grupo de trabajadores externos, o tercerizados, que trabajan directamente en el área Logística de Soprole, bajo condiciones muy precarias y en condiciones muy diferentes de las que operan para los restantes trabajadores del área, en la elaboración del Proyecto de Contrato Colectivo 2012, proceso que se inicia con la presentación del proyecto en el transcurso de esta semana.
Como Fenatral creemos firmemente que la unidad, solidaridad, comunicación e información entre los trabajadores, así como la de sindicalizarse e incorporarse a organizaciones mayores, permitirá obtener mejores resultados en nuestros petitorios tendientes a cubrir las necesidades de cada uno de nuestros socios, como ha quedado de manifiesto en todo lo que han tenido que vivir los trabajadores a través de la historia.
Debemos mencionar, para información de nuestros socios y seguidores de este Blog, que Workshop, junto con Recex y Cygnus -cuyos trabajadores se desempeñan en el área de Producción- son una misma empresa de suministro masivo de personal en forma permanente, para diversas tareas tercerizadas por Soprole, donde los trabajadores son contratados por el Ingreso Mínimo, más algún incentivo ligado a la asistencia o la producción, con distintas razones sociales (RUT), pero bajo una misma administración centralizada, y que, según lo menciona su propia página web, en la actualidad cuenta con más de 7000 trabajadores.
Fenatral, sus directores y sindicatos afiliados, se ponen a disposición del Sindicato Workshop y sus directores, para lo que sus socios consideren necesario, y hacemos un llamado a través de este Blog, a todos y cada uno de los trabajadores de Workshop, a no desperdiciar la oportunidad de estrechar filas en una organización que cuenta con el permanente apoyo y compromiso de Fenatral, y que representa a un grupo importante de trabajadores que laboran junto a nuestros asociados.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Asamblea Anual Fenatral: Desarrollo

En el centro Vacacional Las Mellizas, de CCAF Los Andes se realizó la Asamblea Anual 2011 de nuestra Federación.
Se contó con asistencia de dirigentes de la totalidad de sindicatos afiliado con excepción del Sindicato Quillayes Calera de tango, quienes por motivos de fuerza mayor no pudieron asistir.
En esta oportunidad se trataron temas contingentes a nuestra realidad, en especial la forma de relacionarse con la administración de la Empresa, se analizó en detalle la situación que se genera con el actual manejo de los accidentes del trabajo, se revisaron diversos temas no concretados, y donde se produjo un diálogo bastante enriquecedor a partir de las observaciones al acta, que apuntan a las comunicaciones y como nos relacionamos y lo más importante de todo, cómo hacemos para mejorar nuestra orgánica como Fenatral.
Se hizo entrega de la cuenta anual de Tesorería que permitió delinear el aumento de la cuota sindical, de acuerdo al articulo 26 de nuestros Estatutos.
Se hace un recordatorio sobre el proceso de Negociación Colectiva de nuestro afiliado Sindicato Quillayes Futrono, con fecha de término 31 de marzo 2012, y que Fenatral tomará como propio, quedando al servicio para recopilar datos, estructurar el proyecto y participar en la asesoría en las reuniones con la Empresa.
Además de ratificar que cuentan desde ya con la solidaridad de todos los Sindicatos de Fenatral.
Se recibió la presencia de los invitados fraternales, Directores del Sindicato Danone, Chillan, cro. José Reyes Morales, Presidente y Sergio Garay Galaz, Tesorero.
El presidente de Fenatral agradece la presencia de los cros. invitados fraternales, también se le hace entrega del Protocolo Danone-UITA a los invitados, y a la vez hace una pequeña reseña del movimiento Sindical en las grandes Multinacionales que operan en nuestro país.
El cro. José Reyes entrega un saludo a la Asamblea agradece la invitación y hace un breve intervención respecto a lo que ha sido la historia de la Empresa y de los distintos dueños que ha tenido, siendo la multinacional Francesa su actual controlador.
Contamos también con la grata presencia de Nelson Ortiz y José Gallegos, ex-directores del Sindicato Comercial Santa Elena Los Angeles, cuya planta fue cerrada el 01 de julio 2011, se dirigen a la asamblea para dar su visión del momento actual, y la activación de la planta con nueva administración de Bioleche. Por el duro trance por el que pasaron y su compromiso conFenatral y con la actividad sindical, se les hizo entrega a cada uno, un galvano recordatorio, lo que corroborado con un espontaneo aplauso de los asistentes.
Dentro de la orgánica propia se procedió a formar las comisiones de trabajo, de acuerdo al artículo 25 de los Estatutos.
Fenatral, sus directores y sindicatos afiliados destaca el compromiso de cada uno de los miembros de la Asamblea, con cada tarea que emprenda la Federación o algún Sindicato afiliado. Dentro de dicho compromiso está la de integrarse a más de una comisión, de tal manera que se logre mayor debate y análisis, así como obtener múltiples visiones en los temas de cada una de ellas.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Asamblea Anual Fenatral: Cuenta presidente.


Estimados compañeros, reciban un fraternal saludo, quiero agradecer a todos los compañeros el apoyo que he tenido en lo personal y el compromiso que han tenido con la FEDERACION, y brindarles mi más afectuosa bienvenida a todos. Y saludar especialmente a los compañeros Nelson Ortiz, José Gallegos, Carlos Cartes.


Bienvenidos compañeros.
Hoy jueves 17 de noviembre, tengo la labor y el compromiso de iniciar esta Asamblea de Fenatral, en este nuevo periodo de este directorio.
En relación al trabajo sindical las acciones más relevante este año fueron:
• Participamos en las asesorías de las Negociaciones Colectivas de los Sindicatos afiliados a la Federación.
• Implementamos los Seguros Catastróficos y de Vida de los Sindicatos de Soprole, Prolesur y Comercial Santa Elena.
• También estuvimos en el lamentable y doloroso cierre de la Planta de los Ángeles, con la perdida de 105 puestos de trabajo que involucraron a un total con la familias incluidas de 315 personas aprox.
La pérdida del Sindicato comercial Sta Elena, como socio de Fenatral, esta situación, a pesar que era un secreto a voces, siempre tuvimos la esperanza de que siguiera en actividad productiva.

Reconocemos el trabajo de los compañeros que estuvieron presentes negociando el cierre de planta, no es agradable estar en estas situaciones pero al final del día se lograron los objetivos propuestos.
Respecto a las Negociaciones Colectivas, podemos decir que:
• Se produjo un acercamiento en el valor de los beneficios con respecto a Santiago, en las distintas Negociaciones Colectivas.
• Destacar que en los Lagos logramos la eliminación del anexo 2, y una gratificación legal de 5.5 Ingresos Mínimos.
• Gratificación que también se homologó en Osorno.
• Y en el sindicato nacional Comercial Sta Elena, bonos de términos que también se acercaron a lo que se obtienen en Santiago.


Estas son solo algunas referencias de lo que significaron los procesos de Negociación.
Mención aparte y digna de destacar es la Huelga en Osorno, creemos que el conflicto ayudó y permitió recuperar la mística y la convicción del Sindicato de defender los intereses de los trabajadores, (que quizás estando siempre presente, a juicio nuestro no era percibido por algunos de sus asociados).
En los diez días de Huelga, marcando claramente la unidad de los trabajadores, la solidaridad siempre estuvo presente de parte de todos los Sindicatos afiliados a nuestra Organización.
Enfrentamos esta acciones con estrategia, prueba de eso es el hecho histórico que con Huelga logramos un Bono de Término para el Sindicato Prolesur Osorno.
Y después negociamos con el Sindicato Comercial Sta Elena, utilizando la misma estrategia, logrando buenos acuerdos, en esa ocasión se votó por la última oferta mostrando nuevamente la cohesión y el liderazgo de los dirigentes sindicales.

Esta es una mirada rápida de las negociaciones colectivas, destacando ciertos detalles de éstas, lo importante es como se manejaron estratégicamente y técnicamente, destacando y demostrando los dirigentes de Santiago y de las regiones un crecimiento Sindical.
En este contexto de Negociaciones Colectivas queremos recordarles que está pendiente la Negociación Colectiva del Sindicato Quillayes de Futrono, el 15 de marzo y el 31 de Abril.
También no estuvimos ajenos a los problemas, como por ejemplo:
• Tema tarjetas BBVA. (cros. los Lagos y Osorno).
• Persecución a los Directores Sindicales.
• Demoras en las soluciones a los problemas planteados.
A pesar de todo hemos notado un cambio de actitud, aunque muy imperceptible inicialmente, creemos que ese cambio que ha tenido la Empresa se debe en gran parte al posicionamiento que han tenido los Sindicatos y Fenatral.
En lo político, trabajamos activamente con la internacional UITA, apoyando activamente las Negociaciones Colectivas a nivel nacional, con el destacado apoyo del Sindicato de Trabajadores Lecheros de Nueva Zelanda, NZDWU, a través de James Ritchie, Presidente de esta organización.
También participamos en una capacitación para los Directores de de nuestra Organización, a través de los círculos de estudio, experiencia valorada y coordinada con los dirigentes del Sur. Como Fenatral a través de su Presidente estuvimos presentes en el XIV Congreso Latinoamericano de la UITA, Congreso donde se definieron las nuevas autoridades de la regional.
Actividades con la CUT, el Presidente de Fenatral estuvo presidiendo el Noveno Congreso de la CUT. Participamos activamente en las movilizaciones y en el paro nacional del mes de Octubre de los Sindicatos.
Desafíos

Pretendemos en corto plazo instalar una mesa de diálogo social, a nivel nacional con la Empresa Soprole, pero que sea efectiva y resolutiva en las soluciones y con los tiempos acotados. Si existe el disenso tendremos que recurrir a las Autoridades del Trabajo y/o Tribunales. Reglas claras obligan a todos a ser cuidadosos con nuestros deberes y derechos.
Fenatral entregó más herramientas para el liderazgo de los dirigentes, y debemos tomar el desafio, de hacer crecer nuestra Organización participando con sindicatos de nuestros sector e invitarlos a incorporarse a nuestra Organización. La unidad del sector lácteo hoy en día se hace indispensable y necesaria.
Representar a Fenatral en los eventos a nivel nacional, participar a nivel regional y comunal, la acumulación de fuerza nos da poder y mayor respeto al interior de nuestras empresas.
Debo decir que dentro de nuestras alianzas, se invitó al Sindicato de Danone, para mañana viernes 18, nuestra intención es afiliar esa Organización, empresarialmente es nuestra competencia, pero como trabajadores debemos estructurar salarios y paquetes sociales para fijar rentas de mercados reales.
Trabajar activamente con las bases de nuestros sindicatos, educarla para recuperar la conciencia de clase, y poder modificar las estructuras sociales que hoy día nos tienen amarrados.
Compañeros, hoy tenemos otros desafíos que enfrentar, la educación, la salud, la representatividad política, reforma laboral y debemos prepararnos y copar los espacios de nuestros lugares de residencia, el Sindicato debe ser un agente de transformación de la sociedad. Compañeros, he tratado de hacer una breve reseña de las actividades que concibió, estructuró y desarrolló nuestra organización.
Avancemos y mejoremos nuestra posición con audacia y convicción.
GRACIAS<

viernes, 11 de noviembre de 2011

100 años de Roberto Matta E.

Roberto Antonio Sebastián Matta Echaurren nació el 11 de Noviembre de 1911 en Santiago, Chile. Estudió en el Colegio de Los Sagrados Corazones en Santiago y realizó sus estudios superiores en la escuela de arquitectura de la Universidad Católica de Chile, en 1933 se hizo marino mercante, lo que le permitió salir de Santiago y viajar a Europa, instalándose en París. Trabajó con el arquitecto Le Corbusier. A finales de Matta 1934 visitó España, conociendo a los poetas Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este último le presentaría a Dalí, quien animó a Matta que mostrara algunos de sus dibujos a André Bretón.

La relación de Matta con Dali y Bretón, influenció fuertemente su formación artística y lo conectó posteriormente con el movimiento surrealista, que él ensambló oficialmente en 1937.

En 1936 viajó a Londres, donde trabajó con Walter Gropius y László Moholy-Nagy. Además conoció y se relacionó con artistas e intelectuales británicos como Henry Moore.

En 1937 Matta asistió al Museo del Prado a la exposición de Guernica de Picasso , lo cuál le impresionó grandemente e influenció en su trabajo.

En este tiempo, artistas de la talla de Marcel Duchamp, tendrían influencia en la obra de Matta Un tiempo después viajó a Escandinavia en donde él conoció al arquitecto Alvar Aalto.


El verano de 1938 marca la evolución del trabajo de Matta del dibujo a la pintura. Roberto terminó sus primeras pinturas en óleo surrealistas, a los que primero llamó "Morfologías Sicológicas" y que más tarde denominó "Inscape". Hacia 1939 Vivió un período con Pablo Neruda en París.

Forzado a salir de Europa con la tensión previa a la Segunda Guerra Mundial, Matta llegó a Nueva York a comienzos de 1939. En un artículo de Kathy Zimmerer acerca de los maestros de la pintura latinoamericana, ella describe "crucifixión" como "envolventes formas biofórmicas que se transforman en un flujo que cruza toda la tela de Matta. La luminosidad de su paleta, el rojo carmesí,los amarillos, el azul y el negro denifen contornos de formas orgánicas, que producen una metamorfosis". Crucifixión es representativo del período no figurativo de Matta, donde el artista desarrolló su gama de colores y el uso del color logra crear espacios y formas enérgicas. Matta, a éstas alturas comenzaría el trabajo del paisaje visionario del subconsciente.

Matta tomaba fuerza y aprendía de su mentor Yves Tanguy, con trabajos que recuerdan a pintores del siglo XV y XVI, Bosch o Bruguel.

Roberto Matta primero exhibe en a Galería Julian Levy en Nueva York en 1940. Los año 40 significan el ingreso de la figura humana a la composición artística de Matta.

En 1947, Matta se aleja del mundo surrealista. En los 50 y el 60 Matta deambula entre Roma, París, y Londres. Roberto visitó Cuba en los años 60 para trabajar con estudiantes de arte. En 1962 le concedieron el premio Marzotto por la obra "La Question Djamilla", una protesta contra la guerra Franco-Argelina.

Su trabajo de los años 60 tuvo un acento político y espiritual. Mucho de su trabajo consistió en tratar temas relacionados con los acontecimientos que ocurrían los lugares tales como Vietnam, Santo Domingo, y Alabama.
En una exposición en 1968 en la galería de Iolas en Nueva York exhibió parte de este trabajo.

Los años 60 marcaron no sólo un cambio en sus temas, sino en su estilo. Él encontró influencia en la cultura contemporánea , combinado con sus raíces surrealistas. Su trabajo se puede dividir principalmente en dos áreas: pinturas cósmicas y apocalípticas. "Elle Gare s'y", es un ejemplo de la arena cósmica . André Bretón lo llamó "automatismo absoluto". La idea del automatismo era un elemento dominante del movimiento surrealista, que acentuó la supresión del control consciente sobre uno dominado por la composición libre de las imágenes y de las asociaciones inconscientes. Matta utilizó automatismo de una manera que permitió que una forma diera lugar a otra hasta que la unificación fuera alcanzada o hasta que la elaboración adicional destruyera la composición.

Matta salió de Chile siendo joven y no tuvo la ocasión de ser conceptuado en como artista "latinoamericanista". Él era ciertamente uno de los pocos artistas surrealistas que representara temas políticos, sociales, y espirituales directamente.


En 1969, Roberto Matte adquiere la nacionalidad francesa, en 1990 recibe el Premio Nacional de Arte y se realiza una retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes, eEn los siguientes años se realizan variadas exposiciones de la obra de Matta en diversas partes del mundo y el artista participa en innumerables eventos artísticos. Vive sus últimos años en Italia, donde muere el año 2002.

Roberto Matta Echaurren es considerado el pintor y escultor Chileno más importante en el mundo, debido a su gran influencia pictórica en diferentes países.

Roberto Matta demostró en diversas ocasiones su afinidad a un pensamiento político de izquierda, específicamente al socialismo. En 1967 viajó a su país natal, donde asistió a un homenaje que la Universidad de Chile hizo a Cuba. En aquella visita intentó convencer a Eduardo Frei Montalva de reanudar las relaciones con Cuba, pero sin éxito. Tres años más tarde regresó a Chile, luego del triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales.

Según palabras del pintor: "Allende es ir más allá, e ir más allá significa la gloria".

Con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Matta se distanció definitivamente de Chile. La administración del Museo Nacional de Bellas Artes, afín al régimen militar, cambió el nombre de la "sala Matta", debido al pensamiento político del pintor.

La obra de Matta también sufrió daños por parte del gobierno militar. El mural El primer gol del pueblo chileno, que pintó en 1971 con la colaboración de la Brigada Ramona Parra, fue cubierto por varias capas de pintura por órdenes del gobierno.

Fenatral, a través de este Blog, saluda fraternalmente a Roberto Matta E., se complace en compartir con sus seguidores una biografía tan interesante, e invita a indagar más sobre él, y compartir información.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

En el sur, 70% de la población cree tener peores condiciones de sueldo y entretención que en Santiago

Estudio en VIII, X y XIV Región, realizado por Universidad de Los Lagos, detecta que casi el 90% aprueba elegir a sus autoridades regionales.

Cerca del 70% de los habitantes de Biobío, Los Ríos y Los Lagos consideran que sus regiones tienen peores oportunidades de trabajo, posibilidades de entretención y de acceder a un "buen sueldo", según el estudio Barómetro Regional 2011, realizado por el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, el que midió las percepciones y expectativas de esas poblaciones.

En el estudio se detallan región por región los resultados: En el concepto "oportunidades de trabajo", quienes responden que la situación está "algo peor" o "mucho peor" que en Santiago alcanza al 70,6% en Biobío, 68,2% en Los Ríos y 70,5% en Los Lagos; la respuesta para el ítem "entretención y diversión" se desglosa en 70,3% en Biobío, 66,8% en Los Ríos y 69,7% en Los Lagos

Rangos similares se dan con la "Posibilidad de tener un buen sueldo".

Servicios regionales versus centrales

El estudio señala que alrededor del 86% califica como insuficiente su autonomía (87% en Los Ríos), mientras que en el Biobío sólo un 25% cree que el transporte debe ser asumido por las autoridades nacionales, aunque en la materia existe divergencia, pues la cifra se eleva en Los Ríos y Los Lagos a un 51% y 50%, respectivamente.

Sí existe mayor coincidencia en que de la educación y salud debe encargarse el gobierno central, idea que es apoyada por entre el 64% y 68% de los habitantes de Los Ríos y Los Lagos. Sólo en el Biobío alrededor de un 55% piensa que las autoridades locales tienen que asumir ambos puntos.

Ante la pregunta "¿qué tan de acuerdo está con que los intendentes sean elegidos por los ciudadanos de cada región, se manifestaron "de acuerdo" o "muy de acuerdo" el 94,1% en Biobío, 87% en Los Ríos y 95,9% en Los Lagos.

El sondeo efectuado entre el 6 y el 24 de agosto, en encuestas cara a cara a 1.740 casos. El diseño muestral es probabilístico.

Fuente: La Segunda, martes, 08 de noviembre de 2011

sábado, 5 de noviembre de 2011

XIV Conferencia Regional UITA

Nuestro presidente de Fenatral, Aldo Lezana, representará a toda nuestra organización en la XIV Conferencia Regional de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA), que se realizará en Mar del Plata, Argentina, entre los días martes 8 y el jueves 10 de noviembre, a ella asisten diversas organizaciones de Latinoamérica y los sindicatos de las grandes multinacionales, dado la globalizacion del capital, lo que permitirá conocer las nuevas estrategias y el apoyo solidario internacional. Es por ello que la delegación chilena estará integrada por diversos directores sindicales representativos de variadas organizaciones nacionales, y que además cubrirán otras actividades en el día previo de acreditación a la Conferencia.
Convocatoria e invitación que llega a través de la UITA, para todas las organizaciones afiliadas, y como Fenatral tiene el cargo de las relaciones internacionales y la vicepresidencia de nuestra confederación CONFEDACH, -cuyo presidente Jorge Gómez, también asiste a la XIV Conferencia-, será la oportunidad de estar representados adecuadamente, y que permitirá a nuestra organización buscar otras estrategias para enfrentar la realidad del mundo laboral, con la fuerte internacionalización de nuestra rama productiva.
"Se fijaran las metodologías de trabajo y buscaremos de acuerdo a la realidad regional como impulsar la solidaridad internacional para transformar el tipo de sociedad que queremos, y mejorar el aspecto social reivindicativo,y humanizar los procesos productivos y que el trabajador sea el eje de la discucion, y no siga el explotado y pierda sus convicciones por la política neo liberal".
Este evento es un intercambio de experiencia y buscaremos los caminos para terminar las desigualdades, la globalizacion es un todo, el capital sigue acaparando, generando más pobreza, trabajadores que pierden su convicción y otras normas.
El mundo es un pañuelo recuperemos la condición de trabajadores y miremos el futuro con optimismo pero cuando exista el compromiso de todos de cambiarlo.
Fenatral, sus directores, sindicatos afiliados y trabajadores representados, a través de este Blog, desean que esta conferencia sea un valioso intercambio de experiencia en beneficio del ámbito laboral de Latinoamérica, y en forma muy especial de los trabajadores de nuestro país que se encuentra enfrentado a la fuerte arremetida del poder empresarial, apoyado por las multinacionales que han ingresado al país.

domingo, 30 de octubre de 2011

Asamblea General Fenatral

Directores de Fenatral se encuentran programando y coordinando, en el contexto del desarrollo de nuestra orgánica, la realización de la Asamblea general de socios 2011, a la que deben asistir la totalidad de los directores de sindicatos afiliados, y directores de Federación.
La realización de ella está contemplada para los días los días jueves 17 y viernes 18 de noviembre de 2011, en las instalaciones de la Caja Los Andes, Centro Campestre Las Mellizas, ubicado en la localidad Los Ángeles, región del Bíobío.
Para todas las Organizaciones participantes, el programa incluye alojar la noche del día miércoles 16 de noviembre 2011 en el lugar mencionado.
Dentro de la realización de la Asamblea está contemplado la participación de los directores del Sindicato de Comercial Santa Elena, planta Los Ángeles, la que fue cerrada hace unos meses, entrando dicho sindicato a receso por disolución por lo que los dos directores Fenatral deben presentar su renuncia oficial a nuestra organización.
Por otro lado se están haciendo las gestiones para la presencia de directores de organizaciones sindicales de la ciudad de Chillán y de Victoria, que pertenecen a empresas del rubro.
Fenatral, espera que este evento, así como los de años anteriores, en conjunto con otras actividades propias que se realizan durante el año, nos fortalezca cada vez más como Organización, con el aporte de todos nuestros directores de sindicatos afiliados, en beneficio del inmenso grupo de trabajadores representados por cada uno de nuestros sindicatos.
Se solicita desde ya confirmar la asistencia a la brevedad, para alojamiento de día miércoles al fono 4203280 o mail fenatral@yahoo.es

viernes, 21 de octubre de 2011

21 de octubre 1906: Fundación de la Fech

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) es la más antigua asociación estudiantil de Chile. Fundada en los albores del siglo XX, el 21 de octubre de 1906, bajo el incondicional apoyo del rector del Partido Radical, don Valentín Letelier, para defender los derechos y representar las opiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile y para brindar asistencia social a los trabajadores y los desposeídos. Pese al apoyo de Letelier, y sobre todo después de su renuncia al sillón de Bello, comenzó paulatinamente a enfrentrarse con el establishment universitario. Pese a esto, se convirtió en un actor importante de la vida social y política chilena.
Desde 1907 organizó las primeras manifestaciones estudiantiles en las que cuestionó incluso al propio rector Letelier. El enemigo tradicional de los estudiantes fue la Universidad Católica de Chile, institución dilecta del conservadurismo político. Con el tiempo los enfrentamientos con los estudiantes católicos se volvieron periódicos. En 1911 la organización apoyó al académico alemán Max Westenhofer de la Facultad de Medicina, cuando este fue expulsado de la Universidad y del país, por escribir un polémico documento (El Informe Westenhofer), donde criticaba la precaria situación en que vivía la clase obrera de Chile.
La FECh no fue parte del movimiento latinoamericano de Reforma Universitaria. Sus actividades estudiantiles y asistencialistas como la Universidad Popular Lastarria que tenía como fin de educar a las clases trabajadoras o las escuelas nocturnas para obreros fueron parte de las acciones tradicionales que efectuó desde su fundación. Es en esta época cuando se fundan los dispensarios (farmacias gratuitas) de los estudiantes del área de la Salud y las clínicas jurídicas donde los estudiantes de derecho gratuitamente aportaran sus conocimintos a los más pobres, actividad que terminará siendo absorbida por la institucionalidad. También por su influencia, los estudiantes de liceos comenzaron a organizarse, constituyendo en 1919 la Federación Chica.
En el ámbito cultural, la Federación se destacaba en aquella época, mediados de la década de 1910, por ser la organizadora de las Fiestas de la Primavera y el Día de los Estudiantes, actividades que derivaron en un enfrentamiento cada vez más claro con la cultura católica y conservadora al punto, que los estudiantes de la Universidad Católica comenzaron a celebrar sólo esa fiestas.
En los años 1920 se consideraba anarco-sindicalista. Su medio de difusión era la revista Claridad, que tuvo como redactores a Alberto Rojas Jiménez, Juan Gandulfo, Alfredo Demaría, José Santos González Vera y Pablo Neruda. Desde esa tribuna la Federación de Estudiantes cuestionó a gobiernos como el de Arturo Alessandri Palma. Esto le significó la destrucción de su sede el 21 de julio de 1920, tras denunciar la falsedad de Guerra de don Ladislao por una horda de jóvenes católicos, conservadores y militares.
En la revista escribieron grandes de la literatura chilena, americana y mundial como Pablo Neruda, Juan Gandulfo, Manuel Rojas, José Santos González Vera. Nació poco después de la muerte del joven poeta José Domingo Gómez Rojas, figura que se transformó en un mito en sus páginas.
En los años 1930 la FECh organizó la participación decisiva del movimiento estudiantil contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, lo que terminó con su derrocamiento en julio de 1931. El mito dice que uno de los líderes de aquella movilización fue Salvador Allende que fungiría como vice-presidente de la organización, quien décadas más tarde llegaría a la presidencia de la República como el primer mandatario socialista elegido por sufragio libre y universal. Pero no hay ninguna prueba documental que Allende fuera dirigente, pero sí destacó en uno de los grupos estudiantiles más importantes de la época, el Grupo Avance, cuna de muchos líderes políticos de izquierda.
En 1940 el presidente de Facultad de Arquitectura Jorge Niño de Zepeda, fundó la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC), para educar a la clase obrera, la que se mantiene en funcionamiento hasta la actualidad en dicha Facultad.
En 1948 la Federación destacará en su lucha callejera oponiéndose a la promulgación del la Ley de Defensa Permanente de la Democracia más conocida como Ley maldita, por considerar que con el pretexto de defender la democracia se condenaba los pensamientos o ideología de las personas y no las acciones. Esta ley implicó la expulsión de antiguos miembros de la FECH de sus cargos (Rudecindo Ortega, Pablo Neruda, etc). Nueve años después la organización fue una de las convocantes a las jornadas de abril de 1957 contra el segundo gobierno de Ibáñez.
Hacia 1967, los estudiantes universitarios impulsaron el proceso de Reforma Universitaria. Este movimiento que hundía sus raíces en lo acontecido en Córdoba en 1918, fue parte de una oleada de rebeldía estudiantil a lo largo de todo el continente latinoamericano y del mundo que tuvo variadas expresiones: desde el "mayo francés" y los acontecimiento de la Universidad de Berkeley hasta los que buscaban poner la Universidad al servicio del pueblo, democratizando la cultura y la enseñanza. En Chile este movimiento comenzó en las universidades católicas -que eran más conservadoras y donde el contraste era más agudo- pero rápidamente llegó a la Universidad de Chile, que era la principal universidad del país, poniéndose la Federación a la cabeza del proceso.
Al igual que Frei Montalva lo hizo seis años antes, el 4 de septiembre de 1970, el entonces Presidente de Chile electo Salvador Allende dio su discurso de la victoria desde los balcones del edificio de la FECH. Durante la Unidad Popular, al igual que el resto de la sociedad chilena, la Federación vivió una profunda radicalización y apoyó el proceso revolucionario en gestación, no sin oposición interna, que derivó en tomas de establecimientos como la acontecida en al Facultad de Derecho en 1972, controlada por estudiantes Demócrata Cristianos.
Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el régimen militar clausuró la Federación y persiguió a sus principales dirigentes acusados de atentar contra el gobierno. En remplazo de esta se estableció la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fecech), la cual tuvo entre sus presidentes a Pablo Longueira. Ésta se caracterizó por adherir a la línea del gobierno en contraposición de sus antiguos líderes. En 1979, en un congreso clandestino de dirigentes universitarios se restableció la Federación y compitió de forma paralela con la organización oficialista, hasta superarla a comienzos de 1980. Durante esa década la FECh se dirigió críticamente contra las políticas educacionales de la dictadura. En 1987 logró convocar a un paro general de la Universidad, incluyendo a la casi totalidad del claustro académico, de los funcionarios y de los estudiantes contra el rector designado José Luis Federici, paralizando las funciones de la Universidad por dos meses, hasta que, en una gran victoria política, el gobierno militar se vio forzado a reemplazarlo por Juan de Dios Vial Larraín.
El gobierno militar separó de la institución las sedes regionales y otros institutos que la Universidad había creado. Esto implicó que las organizaciones estudiantiles separadas en las regiones se independizaran, pero que las que eran de Santiago como la del Instituto Pegagógico y el Instituto Profesional de Santiago siguieran participando en la FECH aún cuando jurídicamente pertenecieran a otras universidades (UMCE y UTEM). Eso explica que la elección de Arturo Barrios no fuera reconocida por el rector de la época ya que este era alumno del ex- pedagógico. Esta situación se prolongó hasta entrado los 90` cuando las directivas de dichas organizaciones decidieron separarse.
Al regreso de la democracia, la FECh cayó en un período de profunda crisis, culminando en su cierre en 1993 por falta de quórum en las elecciones generales. Fue refundada al año siguiente por un movimiento liderado por el estudiante comunista Rodrigo Roco.
Durante esta época destacarán la evolución de los trabajos voluntarios organizados por la FECH. Durante la dictadura estos tenían un carácter marcadamente político dadas las circunstancias, pero tras el plebiscito del 88 serán de trabajo social en medicina, veterinaria, construcción de salas, juegos infantiles y sedes sociales, etc. Esto traerá como consecuencia que las demás organizaciones estudiantiles evolucionen sus propios trabajos en forma similar y que luego el Estado cree un proyecto para que los jóvenes profesionales colaboren en zonas aisladas: Proyecto País.
La Fech ha adoptado a lo largo de su historia, diferentes formas de organización. Históricamente la Federación ha sido disputada por organizaciones estudiantiles de clara filiación política sea partidista o no.
Actualmente funciona con una mesa directiva compuesta por cinco cargos anuales elegidos en votación universal estudiantil integrándose la directiva mediante el sistema de cifra repartidora, siendo ésta presidida por el candidato más votado de la lista más votada, el cual recibe el cargo de Presidente, con el cual ejerce la vocería de la Federación. El resto de los integrantes de la mesa directiva son electos a partir de los mismos candidatos a la presidencia de la FECh, conformando así la Vicepresidencia, Secretaría General, Secretaría de Comunicaciones y Secretaría Ejecutiva. Además existen seis secretarías ejecutivas que se preocupan de los diferentes ámbitos del quehacer estudiantil. Éstas son: Secretaría de Comunicaciones; Área Social; Centro Extensión Artística y Cultural (CEAC); Computación Estudiantil; Trabajo Universitario; Deportivo Estudiantes; Proyectos Estudiantiles.
La Federación cuenta así mismo con un órgano deliberativo llamado Pleno de Federación, donde participan los presidentes o voceros de cada estructura local (generalmente Centros de Estudiantes) y los Consejeros Fech, elegidos por votación universal en cada Facultad para dicho efecto. Además, aunque sin voto en el Pleno de Federación, cuenta con tres Delegados de Bienestar y un Delegado de Deportes, elegidos por votación universal estudiantil.
Para Fenatral, y dado la presencia permanente de la Fech en el conflicto estudiantil actual, es de mucha importancia mostrar la trayectoria social de la organización máxima de los estudiantes de la Universidad de Chile (información recogida de www.wikipedia.org).

domingo, 16 de octubre de 2011

16 de Octubre: Día Mundial de la Alimentación

La finalidad del Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

El Día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945. En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia del Día por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental" (resolución 35/70, del 5 de diciembre, que incluimos a continuación).

UNGA 35/70
Día Mundial de la Alimentación
La Asambea General,
Considerando que la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental,
1. Acoge con beneplácito la observancia del Día Mundial de la Alimentación que se celebrará por primera vez el 16 de octubre de 1981 y en lo sucesivo cada año, como se decidió por unanimidad en la resolución 1/79 de 28 de noviembre de 1979, aprobada por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en su 20º período de sesiones.
2. Insta a los gobiernos y a las organizaciones nacionales, regionales e internacionales a que contribuyan en la mayor medida posible a la celebración efectiva del Día Mundial de la Alimentación.
83a. sesión plenaria.
5 de diciembre de 1980.

Para Fenatral, siguiendo los preceptos de nuestra Unión Internacional del Alimento, UITA, y a través de Confedach como organización mayor que agrupa diferentes sindicatos del rubro alimentación, es de mucha importancia conmemorar la institucionalización del Día Mundial de la Alimentación, en conjunto con muchas otras fechas relevantes a lo largo del año, como así también otros acontecimientos dignos de recordar este especial16 de octubre:
1974: creación del Colegio de Profesores de Chile (CPC), y que desde 1977 da origen a conmemorar el Día del Profesor, cuya fecha original era el 11 de septiembre, desde que fuera fijado por decreto del presidente Juan A. Ríos en 1943.
1992: en Suecia, la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú obtiene el Premio Nobel de la Paz.
1994: es beatificado el Padre Alberto Hurtado, fundador el año 1945 de la Acción Sindical y Económica de Chile (ASICH)
1998: en Londres, el ex dictador chileno Augusto Pinochet es detenido por orden del juez español Baltasar Garzón.

En comentarios se observan situaciones coincidentes con la fecha mencionada.

domingo, 9 de octubre de 2011

Exitosa Jornada de Capacitación UITA

Variadas expresiones de satisfacción de parte de nuestros compañeros que asistieron al Seminario Formación de coordinadores de Círculos de Estudio, para "Monitores de Negociación Colectiva y de Responsabilidad Social Empresarial", nos reflejan el éxito logrado y el aprovechamiento del tiempo invertido por cada uno de los participantes en dicha jornada, organizada por la Confederación de Trabajadores del Alimento, Confedach, y preparada dictada, y financiada por la Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA) .
Una Capacitación que fue dictada en forma amena y didáctica, -en compañía de su "inseparable mate"-, por el compañero Enildo Iglesias, quien con sus más de 50 años en el mundo sindical, es un referente válido para compartir muchos de sus conocimientos, basados en su propia experiencia o en sus variados y frecuentes estudios y análisis.
Fenatral, a través de este Blog, comparte con sus seguidores, la siguiente información obtenida desde la página Mar de Fondo, donde se muestra un resumen de la trayectoria del compañero Enildo Iglesias.
Cursó estudios en la Universidad del Trabajo del Uruguay y en el Instituto de Relaciones del Trabajo en la Universidad de Río de las Piedras de Puerto Rico.
Entre 1960 y 1967 fue presidente del Sindicato de Trabajadores del Tabaco de Uruguay y en el periodo 1963-1967, presidente de la Unión Sindical de Trabajadores de la Alimentación de Uruguay.
De 1968 al 2000 fue Secretario Regional Latinoamericano de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA) cargo electivo, que se designa en la Conferencia Regional, celebrada cada 4 años.
Es autor de diversos artículos y libros entre ellos “Como producir sin devastar” (Ediciones Brecha y Nordan Editorial) y “Como alimentarse y no morir en el intento” del mismo sello editorial.
Desde su retiro en el año 2000, continúa colaborando con la Rel-UITA, para donde escribe artículos periodísticos, dicta cursos y seminarios sobre Formación Sindical; elabora manuales para círculos de estudio sobre diversos temas y realiza investigaciones sobre nanotecnología y sus consecuencias en la industria de la alimentación y en la agricultura.
Comentario tomado de un anónimo, por un compañero de la zona sur: "El obrero educado y capacitado tiene en sus manos la libertad", demuestra claramente el interés por mejorar el nivel de conocimiento, en beneficio de los trabajadores organizados, a quienes representa. Complementada por la opinión de otro dirigente sindical: "La educacion hace ver más allá, y comprender de alguna manera más este mundo y, sobre todo, poder ver en las penumbras de la ignorancia, qué es lo que a veces nos tratan de imponer"
Para Fenatral, sus directores y sindicatos afiliados, es muy grato verificar que el deseo de perfeccionarse y mejorar los niveles de conocimiento siempre estarán en nuestros directores de sindicatos base, y siempre estaremos atentos a participar en jornadas de capacitación sindical y social.
Más imágenes del Seminario, pueden encontrar en www.rel-uita.org

martes, 4 de octubre de 2011

Violeta Parra Sandoval

El 4 de octubre de 1917 nace, en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, en la provincia de Ñuble, en el sur de Chile, Violeta del Carmen Parra Sandoval, hija de Clarisa Sandoval, campesina, y de Nicanor Parra, profesor de música. Su infancia transcurre en el campo.
Por insistencia de su hermano Nicanor, el año 1932 se traslada a Santiago para asistir a le Escuela Normal, donde vive con parientes. Posteriormente, se traslada con su madre y hermanos a la calles Edison, comuna de Quinta Normal.
Se casa con Luis Cereceda, en 1938 con quien tendrá dos hijos. Canta en el restaurante “No Me Olvides”, de ese sector. Gana una Mención Honrosa en un concurso de poesía.
En 1943 se traslada a Avenida Matta 249, en el cerro Los Placeres de Valparaíso. Nace su hijo Ángel. Canta canciones españolas, se une a una compañía de teatro que realiza giras por todo el país, haciéndose llamar Violeta de Mayo.
Se separa de Luis Cereceda el año 48. Canta con su hermana Hilda, junto a quien realiza algunas grabaciones en el sello RCA VICTOR. Se hacen llamar “Las Hermanas Parra”.
Vive en Santiago Poniente, y después en la calle Catedral, en el barrio Brasil, centro de Santiago. Conoce a Luis Arce y contrae un segundo matrimonio. El 49 nace su hija Carmen Luisa.
En el año 1952 Trabaja en circos populares. Con Hilda y sus hijos realizan giras por el país y por los alrededores de Santiago.
Impulsada por su hermano Nicanor, comienza a rescatar, recopilar e investigar la auténtica música folklórica chilena. Abandona su antiguo repertorio y, con esto, nace la verdadera Violeta Parra.
Miren como sonríen (1960-1963)
Ofrece recitales en las universidades, presentada por el hombre de letras Enrique Bello Cruz, fundador de revistas y publicaciones culturales. Es invitada a las “Escuelas de Verano” de la Universidad de Concepción y a dictar cursos de folklore en la Universidad de Iquique. Se presenta en Valparaíso en el Instituto Chileno-Francés.
Compra un pequeño terreno y construye una vivienda ligera en el sector Los Manzanares de San Carlos, hoy La Reina, barrio distante del centro de Santiago.
Nace su hija Rosita Clara.
El año 53 graba dos singles para el sello EMI-Odeón, el primero incluye: “Que pena siente el alma” y “Verso por el fin del mundo” y el segundo: “Casamiento de negros” y “Verso por padecimiento”. Estas canciones la ubican en el primer plano de la popularidad.
Conoce a cantantes campesinos en los alrededores de Santiago. Su hermano Nicanor y su hijo Ángel la acompañan en estos encuentros musicales.
Inicia su plan de investigación folklórica por todo el país. Se relaciona con cantores populares de la costa, la cordillera y de Isla de Pascua. Compone sus primeras canciones basadas en las formas folklóricas tradicionales.
Pablo Neruda la presenta a sus amistades en su casa y le escribe el poema “Elegía Para Cantar”.
El 28 Junio de 1955 obtiene el “Premio Caupolicán”, otorgado a “La Mejor Folklorista del Año” por la Asociación de Cronistas de Espectáculos, en reconocimiento por las grabaciones de “Que pena siente el alma” y “Casamiento de negros”, su labor como locutora y difusora del folklore nacional.
Es invitada al V “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”, en Varsovia, Polonia, parte en barco a Europa el 3 de Julio y, tras una escala en Buenos Aires, llega a Varsovia el 31 de Julio.
Se traslada a París, Francia. Se presenta en “L´Escale”, boite de nuit del Barrio Latino.
En Santiago muere su hija Rosita Clara.
Mantiene contactos con artistas e intelectuales europeos. Mediante la intervención del antropólogo Paul Rivet graba en la Fonoteca Nacional del “Musée de l’Homme” de La Sorbonne en París, donde dejó un guitarrón y cintas de sus recopilaciones de folklore chileno.
Viaja a Londres a realizar grabaciones para EMI-Odeón y para emisiones radiales de la BBC.
De vuelta en París, el 26 de marzo de 1956, graba 16 temas para el sello francés “Chant du Monde”, que lanza sus dos primeros EP con 8 temas cada uno.
En noviembre se embarca en Italia para regresar a Chile.
Graba el primer LP de la serie “El folklore de Chile” para el sello EMI Odeón: “Violeta Parra y su guitarra” donde incluye tres composiciones de su autoría. En EEUU, el músico norteamericano Lex Baxter, graba una versión instrumental de su “Casamiento de negros”.
El 22 de enero de 1958 funda en Concepción el Museo Nacional del Arte Folklórico Chileno, dependiente de la Universidad de Concepción.
Regresa a Santiago. Incursiona en la cerámica, comienza a pintar y a bordar arpilleras.
Construye su “Casa de Palos”, en la calle Segovia, en la comuna de La Reina y ofrece recitales en los centros culturales más importantes de Santiago.
Viaja al norte a investigar y grabar la fiesta pagano-religiosa de “La Tirana”. Participa en el Segundo Encuentro de Escritores de Concepción. Compone música para el poema ” Los Burgueses” del poeta Gonzalo Rojas .
Desde ese 18 de septiembre en adelante celebra la fiesta nacional con una ramada donde canta y baila cueca. Escribe las “Décimas autobiográficas”, obra que narra en versos su vida desde su infancia hasta su viaje a Europa. Acompaña las primeras grabaciones de su hija Isabel, quien interpreta canciones originales de Violeta.
Producto de una severa hepatitis que la forzó a permanecer en cama, su labor como arpillerista y pintora alcanza gran desarrollo, tanto así que el año 1959 expone su óleos y arpilleras en la Primera Feria de Artes Plásticas al aire libre del Parque Forestal, donde destaca la bordada y que dedica al poeta y diplomático brasileño Thiago di Mello.
EMI Odeón edita el LP “Toda Violeta Parra”, con fotografías de Fernando Krahn y notas sobre las canciones escritas por Gastón Soublette. Cabe hacer notar que este LP está compuesto exclusivamente de composiciones de Violeta Parra.
Su hermano, el antipoeta Nicanor Parra, graba el 1960, acompañada por la guitarra de su hermana que interpreta su composición “Tres Palabras”, el poema “Defensa de Violeta Parra”.
El 4 de Octubre, el mismo día de su cumpleaños, conoce a Gilbert Favre, músico de origen suizo.
Participa en la Segunda Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal, desde el 3 al 11 de diciembre de 1960.
En junio del 62 se reúne en Buenos Aires con sus hijos Isabel y Ángel, y con su nieta Tita. Se embarcan, junto a la delegación chilena, rumbo a Finlandia para participar en el VIII “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” realizado en Helsinki. Después de recorrer la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, Violeta Parra se radica en París.
Canta en La Candelaria, en L´Escale, ubicados en el Barrio Latino, y también ofrece recitales en el “Théâtre Des Nations” de la UNESCO. Además, actúa en radio y televisión junto a sus hijos.
Violeta vive en la “Rue Monsieur Le Prince”. Borda arpilleras y hace esculturas en alambre. Quiere exponer la totalidad de su numerosa obra plástica en el Museo del Louvre. Vive con Gilbert Favre en Ginebra y comparte su tiempo entre Francia y Suiza.
Con sus hijos y nieta, realiza conciertos en Ginebra, programas en televisión, exposiciones de su obra plástica. Continúa creando nuevas canciones, pinturas y arpilleras.
Los Parra actúan en la fiesta del diario “l´Humanité” del Partido Comunista francés. Un amigo músico argentino registra en su casa la versión de “El Gavilán”, que interpreta Violeta Parra acompañada por su nieta en la percusión.
Violeta acompaña a sus hijos en el LP Los Parra de Chillán, registrado por el sello Barclay. Comienza a tocar el cuatro, instrumento de origen venezolano, y el charango, instrumento del altiplano.
En abril de 1964 expone las arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre. Es la primera exposición individual de un artista hispanoamericano en dicho museo.
Regresa a Chile por un corto período. La editorial François Maspero, de París, publica el año 1965 su libro “Poésie Populaire des Andes”.
Viaja a Ginebra. La televisión Suiza filma un documental que muestra a la artista y toda su obra. Se titula: “Violeta Parra, Bordadora Chilena”.
Retorna a Chile en junio. Canta con sus hijos en la Peña de Los Parra ubicada en el número 340 de la calle Carmen, Santiago. Es invitada a la Feria Internacional de Santiago (FISA), donde instala una peña folklórica.
Graba dos discos de 45 rpm, uno junto a su hija Isabel y otro con música instrumental para cuatro y quena con Gilbert Favre, a quien bautiza como “El Tocador Afuerino”. Incorpora definitivamente a su música el cuatro venezolano y el charango del norte altiplánico.
El sello EMI Odeón edita el LP “Recordando a Chile (Una chilena en París)”, cuya portada fue ilustrada con sus propias arpilleras.
En septiembre de este año firma contrato con Radio Minería, la cual sería la última emisora que utilizará como plataforma de su labor. Participa en numerosos programas para la televisión nacional de Chile.
En La Reina, en el número 7200 de la calle La Cañada, un sector alejado del centro de Santiago, instala en un centro cultural que llevará por nombre “La Carpa de la Reina” y que será inaugurada el 17 de diciembre de 1965.
El sello EMI Odeón edita el 66 el LP “La Carpa de La Reina” donde se incluyen tres canciones interpretadas por Violeta Parra y nueve interpretadas por artistas que Violeta presentaba en la carpa.
Viaja a La Paz, Bolivia, para reunirse con Gilbert Favre. Allá, se presenta regularmente en La Peña Naira.
Vuelve a Chile con grupos del altiplano, presentándolos en su carpa, en televisión y en la Peña de sus hijos. Da conciertos en diferentes teatros del extremo sur de Chile, en Osorno y Punta Arenas, invitada por René Largo Farías, en el marco del programa “Chile Ríe y Canta”.
Acompañada por sus hijos y el uruguayo Alberto Zapicán, graba para el sello RCA VICTOR el LP “Las Ultimas Composiciones de Violeta Parra”.
El 5 de febrero de 1967 muere en su carpa de La Reina.
Con posterioridad a su muerte se suceden actos recordatorios de homenaje a su figura y su obra artística en Chile, así como en distintos países de América Latina y Europa. Conciertos musicales y actos artísticos, exposiciones de sus arpilleras y pinturas, obras de teatro, veladas poéticas, recuperación de su obra visual, discografía, fotos y otros, son organizados en su honor. Se rinden homenajes en su memoria en diversas universidades de Chile y el extranjero. Se realizan en el mundo entero diversas actividades intelectuales en torno a su figura creadora: publicaciones de libros, estudios, ensayos, tesis doctorales, seminarios, debates, mesas redondas.
Por iniciativa de sus hijos, el año 1992 se crea en Santiago de Chile La Fundación Violeta Parra, que se ha propuesto reagrupar, ordenar y difundir la obra de su madre, que aún permanece inédita, para que pueda ser entregada a las nuevas generaciones en su totalidad.
El año 1997 se expone nuevamente su obra visual en el Museo de Artes Decorativas del Museo del Louvre, París. Con la participación de la Fundación Violeta Parra y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Fenatral, sus directores y sindicatos afiliados, se hacen un deber rendir un sencillo homenaje a la labor de esta noble chilena, recordando a una de las más prolíferas compositoras chilenas, cantora, arpillerista, Grande enemiga de la zarzamora, Violeta Parra, Jardinera, locera, costurera. Bailarina del agua transparente, Árbol lleno de pájaros cantores, Violeta Parra. Cocinera, niñera, lavandera, Niña de mano, todos los oficios. Todos los arreboles de los crepúsculos, Viola funebris. (Extracto de Defensa de Violeta Parra, Nicanor Parra)
Para mayor y más completa información visita la página de la Fundación Violeta Parra ,