Bienvenida

Somos la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas Lácteas y de los Alimentos de Chile, FENATRAL, fundada el 21 de marzo de 1988.
Federación abierta que agrupa Sindicatos de Soprole, Prolesur, Comercial Santa Elena, Quillayes-Peteroa, Lácteos del Sur, Diana Naturals, Lácteos Kumey, Recex y recientemente Sindicato de empresa Elabal y al día de hoy, congregamos sobre los dos mil trabajadores.
Estamos afiliados a la Confederación del Alimento de Chile, Confedach, y a través de ella a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT y a la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento, U I T A.
Los invitamos a participar en este proyecto, compartiendo información, navegando en los temas expuestos, enviando sus comentarios, aportes y críticas, e invitando a otras organizaciones y amigos a visitar y a enlazar esta página.
Una Página Web de Verdad vale más que 100 mentirosos canales de Tv

domingo, 20 de diciembre de 2009

21 Diciembre 1907, Masacre en la Escuela Santa María de Iquique. Homenaje Fenatral a los cientos de obreros caídos.

Benditas víctimas que bajaron
desde la pampa llenas de fe
y a su llegada lo que escucharon
voz de metralla tan solo fue

Canto a la Pampa, Francisco Pezoa Véliz


La Masacre de Santa María de Iquique

Los sucesos que culminaron en la trágica masacre de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, constituyeron unos de los hitos más emblemáticos del movimiento obrero chileno. La mediación del gobierno durante la huelga, su masividad y su fatal desenlace, le dieron una especial connotación al conflicto, además de afectar profundamente la actividad salitrera y de provocar un fuerte impacto en la época, reflejado en la extraordinaria difusión de los acontecimientos en la prensa.

Aunque el movimiento obrero ya se había visto afectado por otros conflictos que culminaron en sangrientos incidentes como la huelga portuaria de Valparaíso en 1903 y la huelga de la carne en 1905, la singularidad que revistieron los hechos de 1907 le otorgó una relevancia que no tiene equivalencia. Este suceso se convirtió en un símbolo de la lucha social y del “martirio” que caracterizó a la historia popular del siglo XX, además ser un referente para muchos intelectuales y artistas que lo transformaron en tema de estudio y de expresión estética que contribuyeron a preservar la cultura obrera en la memoria colectiva del país.

Pese a que desde principios de 1907, Iquique se encontraba convulsionado por una serie de conflictos debido a la fuerte devaluación del peso y la consiguiente alza de precios, la huelga salitrera propiamente tal, estalló el 10 de diciembre en la oficina San Lorenzo, extendiéndose rápidamente a todo el cantón de San Antonio. Cinco días después, una columna de más de dos mil obreros caminó a Iquique en demanda de mejoras salariales y laborales, bajo la firme decisión de permanecer allí hasta que las compañías salitreras dieran respuesta a sus peticiones. Con el correr de los días la situación se agravó. Mientras que numerosos gremios de Iquique se sumaron al movimiento huelguístico, todos los cantones salitreros se plegaron al paro y, periódicamente, nuevos contingentes de mineros llegaban a la ciudad. Según estimaciones de la época, las cifras de huelguistas oscilaban entre 15 mil a 23 mil personas, lo que implicó que tanto las actividades del puerto, como la producción minera de toda la región, quedaran paralizadas por completo.

El rechazo de las compañías a negociar mientras no se reanudaran las labores, hizo que intervención estatal fuera confrontacional. El ministro del Interior Rafael Sotomayor ordenó restringir las libertades de reunión e impedir por cualquier medio el arribo de nuevos huelguistas a Iquique y el intendente Carlos Eastman decretó restricciones a la libertad de tránsito y ordenó a los huelguistas a abandonar la ciudad el 21 de diciembre, amenanzando con aplicar la fuerza si era necesario. Para entonces, el puerto ya se hallaba resguardado por una numerosa tropa de línea y tres buques de guerra.

Ante la negativa de los huelguistas a desalojar la Escuela Santa María, en donde permanecían desde hacía una semana, el 21 de diciembre el general Roberto Silva Renard ordenó a sus tropas hacer fuego en contra de la multitud. Según testigos, más de 200 cadáveres quedaron tendidos en la Plaza Montt y entre 200 y 400 heridos fueron trasladados a hospitales, de los cuales más de noventa murieron esa misma noche. Los sobrevivientes fueron enviados de regreso a las oficinas o embarcados a Valparaíso.

Las consecuencias de la masacre no se hicieron esperar. La notoriedad pública que alcanzaron los hechos logró conmover a varios intelectuales y políticos, convenciéndolos de la necesidad de abrir el debate sobre la cuestión social, mientras los sectores populares organizados reformularon sus propias estrategias a la luz de las enseñanzas que extrajeron de la tragedia.



La Justificación:
La Guerra Preventiva: Santa María de Iquique. Las Razones del Poder

Apoyándose en algunos planteamientos, algunos autores han sostenido que “la represión de 1907 expresa un acto de control social, un acto de policía, pero no de política” ya que la política supone una suerte de momento donde los individuos se encuentran para lo cual hacen falta ciertas condiciones de igualdad .

Es tal vez esa negación de los sectores populares en tanto sujetos políticos lo que explica la negativa del Presidente de la República a considerar las reivindicaciones contenidas en el pliego que le entregó pocos días después de la masacre iquiqueña el Congreso Social Obrero porque, según explicó el Intendente de Santiago a los dirigentes laborales, el documento “no estaba concebido en términos respetuosos y contenía apreciaciones y peticiones contrarias a nuestro régimen político y administrativo” .

Solo cabría agregar que el acto de policía perpetrado en la Escuela Santa María de Iquique respondía a una estrategia de guerra preventiva contra el enemigo interno, como manifestación de la política “por otros medios” a la cual que la elite y el Estado chileno recurrirían reiteradamente a lo largo del siglo XX.

No obstante su brutalidad, el baño de sangre de diciembre de 1907 no debe impedirnos percibir el viraje en el tratamiento de la debatida “cuestión social” que se venía insinuando desde poco antes y que la elite acentuaría después de estos hechos. Si bien la guerra preventiva de la Escuela Santa María culminaba un ciclo de masacres obreras desatado en 1903 por el Estado chileno, no es menos cierto que su impacto provocaría una aceleración en el diseño e implementación de nuevas políticas de la clase dirigente. Desde entonces ya casi ninguno de sus principales exponentes políticos negaría la existencia de la “cuestión social”. El propio Presidente Pedro Montt en su Mensaje al Parlamento el 1 de junio de 1908 mencionaría que la repetición de hechos análogos al de la Escuela Santa María, serían provocados por la “forma subversiva” empleada por los trabajadores para imponer sus peticiones.


La Masacre en la literatura
Santa Maria de las Flores Negras, Hernán Rivera Letelier
No es muy abundante la literatura referida a este tema tan impactante para el mundo laboral chileno, pero un prolífico escritor nortino ha hecho una clara semblanza de la situación vivida, difundimos el contenido de “Santa María de las Flores Negras”, una novela épica creada por el escritor Hernán Rivera Letelier que, aunque se publicó hace unos pocos años atrás, está inspirada en situaciones que tuvieron lugar en diciembre de 1907.

Por ese entonces, una gran cantidad de obreros del salitre se convocó en la Escuela Domingo Santa María, una institución ubicada en la ciudad de Iquique, para reclamar por mejores condiciones laborales y, por lo tanto, de vida.

Tomando como referencia ese hecho y el drama que se desencadenó después con la masacre multitudinaria (se calcula que, en ese contexto, perdieron la vida cerca de tres mil personas sin distinción de sexo ni edad) que quedó en la historia como la “Matanza de la Escuela Santa María de Iquique”, Rivera Letelier construyó un relato de gran veracidad social y humana.

Si bien esta obra incluyó a personajes ficticios, gran parte de los involucrados en el libro existió en la vida real. En definitiva, puede decirse que, en “Santa María de las Flores Negras”, el autor consiguió combinar el desarrollo del conflicto colectivo que se transformó en uno de los hechos más traumáticos de Chile y las vidas privadas de cada uno de los personajes. De esta forma, el libro no sólo da a conocer una tragedia, sino que expone el lado más humano del drama al describir las vivencias, los sentimientos, los valores y los conflictos políticos, morales y sociales de este grupo de trabajadores.

El libro:
http://www.abpnoticias.com/boletin_temporal/contenido/libros/santamaria.pdf

La Cantata Santa María, de Luis Advis y Quilapayún

Corren los años sesenta, la denominada "decada que cambio el mundo" a causa de que muchos hechos tuvieron cabida en esa época. En Chile no quedamos exentos,vivíamos nuestros procesos sociales y una revolución cultural en que la poesía contestataria del pueblo se hizo melodía tomando ritmos propios del folclore nacional y latinoamericano, pero dando el énfasis en las letras, con profundas críticas hacia toda gestión política, económica o militar que sojuzgaba a nuestros pueblos latinoamericanos. Este género musical se llamó “La Nueva Canción Chilena” cuya madre es la grandiosa Violeta Parra. Es en esta etapa de la música chilena es que nace “La Cantata Santa María de Iquique”, compuesta por Luis Advis en 1969 e interpretada por primera vez oficialmente por el grupo Quilapayun, en el Segundo Festival de La Nueva Canción Chilena ocurrido en 1970 y grabada ese mismo año con el sello Dicap (Discoteca del Cantar Popular). Luis Advis en 1968 viaja a Iquique y se entera de la matanza de la escuela Santa María en que miles de obreros, mujeres y niños fueron asesinados en Diciembre de 1907 por el ejército del General Roberto Silva Renard, con motivo de la lucha obrera por reivindicaciones laborales absolutamente justas. Inspirado por estos acontecimientos, Advis escribe 20 poemas que cuentan la historia de la matanza, tomando los datos históricos del libro “Reseña Histórica de Tarapacá”

http://www.e-absenta.com/Nov_2009/articulos/musica/musica.html

Para los que quieran acceder a la cantata, en su versión original, en la página siguiente se encuentran los 18 links de la obra completa:

Señoras y Señores
venimos a contar
aquello que la historia
no quiere recordar.
Pasó en el Norte Grande,
fue Iquique la ciudad.
Mil novecientos siete
marcó fatalidad.
Allí al pampino pobre
mataron por matar.
Seremos los hablantes
diremos la verdad.
Verdad que es muerte amarga
de obreros del Salar.
Recuerden nuestra historia
de duelo sin perdón.
Por más que el tiempo pase
no hay nunca que olvidar.
Ahora les pedimos
que pongan atención.

Si contemplan la pampa y sus rincones verán las sequedades del silencio,
el suelo sin milagro y Oficinas vacías, como el último desierto.
Y si observan la pampa y la imaginan en tiempos de la Industria del Salitre
verán a la mujer y al fogón mustio, al obrero sin cara, al niño triste.
También verán la choza mortecina, la vela que alumbraba su carencia,
algunas calaminas por paredes y por lecho, los sacos y la tierra.
También verán castigos humillantes, un cepo en que fijaban al obrero
por días y por días contra el sol; no importa si al final se iba muriendo.
La culpa del obrero, muchas veces, era el dolor altivo que mostraba.
Rebelión impotente, ¡una insolencia! La ley del patrón rico es ley sagrada.
También verán el pago que les daban. Dinero no veían, sólo fichas;
una por cada día trabajado, y aquélla era cambiada por comida.
¡Cuidado con comprar en otras partes! De ninguna manera se podía
aunque las cosas fuesen más baratas. Lo había prohibido la Oficina.
El poder comprador de aquella ficha había ido bajando con el tiempo
pero el mismo jornal seguían pagando. Ni por nada del mundo un aumento.
Si contemplan la pampa y sus rincones verán las sequedades del silencio.
Y si observan la pampa cómo fuera sentirán, destrozados, los lamentos.

El sol en desierto grande
y la sal que nos quemaba.
El frío en las soledades,
camanchaca y noche larga.
El hambre de piedra seca
y quejidos que escuchaba.
La vida de muerte lenta
y la lágrima soltada.
Las casas desposeídas
y el obrero que esperaba
al sueño que era el olvido
sólo espina postergada.
El viento en la pampa inmensa
nunca más se terminara.
Dureza de sequedades
para siempre se quedara.
Salitre, lluvia bendita,
se volvía la malvada.
La pampa, pan de los días,
cementerio y tierra amarga.
Seguía pasando el tiempo
y seguía historia mala,
dureza de sequedades
para siempre se quedara.

Se había acumulado mucho daño, mucha pobreza, muchas injusticias; ya no podían más y las palabras tuvieron que pedir lo que debían.
A fines de mil novecientos siete se gestaba la huelga en San Lorenzo y al mismo tiempo todos escuchaban un grito que volaba en el desierto.
De una a otra Oficina, como ráfagas, se oían las protestas del obrero.
De una a otra Oficina, los Señores, el rostro indiferente o el desprecio.
Qué les puede importar la rebeldía de los desposeídos, de los parias.
Ya pronto volverán arrepentidos, el hambre los traerá, cabeza gacha.
¿Qué hacer entonces, qué, si nadie escucha?
Hermano con hermano preguntaban. Es justo lo pedido y es tan poco ¿tendremos que perder las esperanzas?
Así, con el amor y el sufrimiento se fueron aunando voluntades, en un solo lugar comprenderían, había que bajar al puerto grande.

Vamos mujer, partamos a la ciudad.
Todo será distinto, no hay que dudar.
No hay que dudar, confía, ya vas a ver,
porque en Iquique todos van a entender.
Toma mujer mi manta, te abrigará.
Ponte al niñito en brazos, no llorará.
No llorará, confía, va a sonreír.
Le cantarás un canto, se va a dormir.
¿Qué es lo que pasa?,
dime, no calles más.
Largo camino tienes que recorrer
atravesando cerros, vamos mujer.
Vamos mujer, confía, que hay que llegar
en la ciudad podremos ver todo el mar.
Dicen que Iquique es grande como un Salar,
que hay muchas casas lindas, te gustarán.
Te gustarán, confía, como que hay Dios,
allá en el puerto todo va a ser mejor.
¿Qué es lo que pasa?,
dime, no calles más.
Vamos mujer, partamos a la ciudad.
Todo será distinto, no hay que dudar.
No hay que dudar, confía, ya, vas a ver,
porque en Iquique todos van a entender.

Del quince al veintiuno, mes de diciembre, se hizo el largo viaje por las pendientes.
Veintiséis mil bajaron o tal vez más con silencios gastados en el Salar.
Iban bajando ansiosos, iban llegando los miles de la pampa, los postergados.
No mendigaban nada, sólo querían respuesta a lo pedido, respuesta limpia.
Algunos en Iquique los comprendieron y se unieron a ellos, eran los Gremios.
Y solidarizaron los carpinteros, los de la Maestranza, los carreteros, los pintores y sastres, los jornaleros, lancheros y albañiles, los panaderos, gasfiteres y abastos, los cargadores.
Gremios de apoyo justo, de gente pobre.
Los Señores de Iquique tenían miedo; era mucho pedir ver tanto obrero.
El pampino no era hombre cabal, podía ser ladrón o asesinar.
Mientras tanto las casas eran cerradas, miraban solamente tras las ventanas.
El Comercio cerró también sus puertas, había que cuidarse de tanta bestia.
Mejor que los juntaran en algún sitio, si andaban por las calles era un peligro.

Se han unido con nosotros
compañeros de esperanza
y los otros, los más ricos,
no nos quieren dar la cara.
Hasta Iquique nos hemos venido
pero Iquique nos ve como extraños.
Nos comprenden algunos amigos
y los otros nos quitan la mano

El sitio al que los llevaban era una escuela vacía y la escuela se llamaba Santa María.
Dejaron a los obreros, los dejaron con sonrisas. Que esperaran les dijeron, sólo unos días.
Los hombres se confiaron, no les faltaba paciencia ya que habían esperado la vida entera.
Siete días esperaron, pero qué infierno se vuelven cuando el pan se está jugando con la muerte.
Obrero siempre es peligro. Precaverse es necesario.
Así el Estado de Sitio fue declarado.
El aire trajo un anuncio, se oía tambor ausente. Era el día veintiuno de diciembre.

Soy obrero pampino y soy
tan reviejo como el que más
y comienza a cantar mi voz
con temores de algo fatal.
Lo que siento en esta ocasión,
lo tendré que comunicar,
algo triste va a suceder,
algo horrible nos pasará.
El desierto me ha sido infiel,
sólo tierra cascada y sal,
piedra amarga de mi dolor,
roca triste de sequedad.
Ya no siento más que mudez
y agonías de soledad
sólo ruinas de ingratitud
y recuerdos que hacen llorar.
Que en la vida no hay que temer
lo he aprendido ya con la edad,
pero adentro siento un clamor
y que ahora me hace temblar.
Es la muerte que surgirá
galopando en la oscuridad.
Por el mar aparecerá,
ya soy viejo y sé que vendrá.

Nadie diga palabra que llegará un noble militar, un General.
Él sabrá cómo hablarles, con el cuidado que trata el caballero a sus lacayos.
El General ya llega con mucho boato y muy bien precavido con sus soldados.
Las ametralladoras están dispuestas y estratégicamente rodean la escuela.
Desde un balcón les habla con dignidad. Esto es lo que les dice el General
«Que no sirve de nada tanta comedia. Que dejen de inventar tanta miseria.
Que no entienden deberes, son ignorantes. Que perturban el orden, que son maleantes.
Que están contra el país, que son traidores. Que roban a la patria, que son ladrones.
Que han violado a mujeres, que son indignos. Que han matado a soldados, son asesinos.
Que es mejor que se vayan sin protestar Que aunque pidan y pidan nada obtendrán.
Vayan saliendo entonces de ese lugar, que si no acatan órdenes lo sentirán».
Desde la escuela, «El Rucio», obrero ardiente, responde sin vacilar con voz valiente, «Usted, señor General no nos entiende.
Seguiremos esperando, así nos cueste. Ya no somos animales, ya no rebaños, levantaremos la mano, el puño en alto.
Vamos a dar nuevas fuerzas con nuestro ejemplo Y el futuro lo sabrá, se lo prometo.
Y si quiere amenazar aquí estoy yo. Dispárele a este obrero al corazón».
El General que lo escucha no ha vacilado, con rabia y gesto altanero le ha disparado, y el primer disparo es orden para matanza y así comienza el infierno con las descargas.

Murieron tres mil seiscientos
uno tras otro.
Tres mil seiscientos
mataron uno tras otro.
La escuela Santa María
vio sangre obrera.
La sangre que conocía
sólo miseria.
Serían tres mil seiscientos
ensordecidos.
Y fueron tres mil seiscientos
enmudecidos.
La escuela Santa María
fue el exterminio
de vida que se moría,
sólo alarido.
Tres mil seiscientas miradas
que se apagaron.
Tres mil seiscientos obreros
asesinados.
Un niño juega en la escuela Santa María.
Si juega a buscar tesoros
¿qué encontraría?
A los hombres de la pampa
que quisieron protestar
los mataron como perros
porque había que matar.
No hay que ser pobre, amigo, es peligroso.
No hay ni que hablar, amigo, es peligroso.
Las mujeres de la Pampa
se pusieron a llorar
y también las matarían
porque había que matar.
No hay que ser pobre, amiga, es peligroso.
No hay que llorar, amiga, es peligroso.
Y a los niños de la Pampa
que miraban, nada más,
también a ellos los mataron
porque había que matar.
No hay que ser pobre, hijito, es peligroso.
No hay que nacer, hijito, es peligroso.
¿Dónde están los asesinos
que mataron por matar?
Lo juramos por la tierra,
los tendremos que encontrar.
Lo juramos por la vida,
lo tendremos que encontrar.
Lo juramos por la muerte,
los tendremos que encontrar.
Lo juramos compañeros, ese día llegará.
Señoras y señores, aquí termina
las historia de la escuela Santa María.
Y ahora con respeto les pediría
que escuchen la canción de despedida.
Ustedes que ya escucharon
la historia que se contó
no sigan allí sentados
pensando que ya pasó.
No basta sólo el recuerdo,
el canto no bastará.
No basta sólo el lamento,
miremos la realidad.
Quizás mañana o pasado
o bien, en un tiempo más,
la historia que han escuchado
de nuevo sucederá.
Es Chile un país tan largo,
mil cosas pueden pasar
si es que no nos preparamos
resueltos para luchar.
Tenemos razones puras,
tenemos por qué pelear.
Tenemos las manos duras,
tenemos con qué ganar.
Unámonos como hermanos
que nadie nos vencerá.
Si quieren esclavizarnos,
jamás lo podrán lograr.
La tierra será de todos
también será nuestro el mar.
Justicia habrá para todos
y habrá también libertad.
Luchemos por los derechos
que todos deben tener.
Luchemos por lo que es nuestro,
de nadie más ha de ser.
http://roov76.googlepages.com/cantatasantamariamp3

viernes, 18 de diciembre de 2009

¿Qué es OCDE?

Algunos quedaron colgados con el anuncio del Gobierno, ¿Subimos de división? ¿Entramos a un mundial?, "pero no entiendo, qué carajo es el OCDE? Bueno a través de esta nota podrás enterarte de los detalles y opinar al respecto.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 31 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial.

La Organización se creó después de la Segunda Guerra Mundial, con el nombre de Organización para la Cooperación Económica Europea, con el propósito de coordinar el Plan Marshall. En 1960, se convirtió en lo que hoy conocemos como la OCDE, con vocación transatlántica y después mundial.

Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia.
La OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente.

El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Sus principales objetivos son;

* Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
* Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.
* Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

Al respecto el seremi Leonardo Meza comentó que “ingresar a ese selecto grupo de países que poseen los Estados más transparentes y los mejores instrumentos e instituciones para construir equidad, nos pondrá en un nivel superior con mayores perspectivas de desarrollo. Nos facilitará asimilar nuestras prácticas a las de los países desarrollados y eso se traduce en avanzar más rápido y con mayor eficiencia en la lucha contra las desigualdades”.

¿Quién conduce el trabajo de la OCDE?

El órgano supremo es el Consejo, que se encarga de la supervisión y dirección estratégica, integrado por representantes de los países miembros y de la Comisión Europea. La toma de decisiones se hace por consenso. La Secretaría lleva a cabo el análisis y hace propuestas. El Secretario General es José Ángel Gurría, desde junio de 2006; además, se cuenta con cuatro Secretarios Generales Adjuntos que asisten al Secretario General en sus funciones. Representantes de los 31 países miembros se reúnen e intercambian información en Comités Especializados, para discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas de políticas específicas, como ciencia, comercio, economía, educación, empleo o mercados financieros. Existen alrededor de 200 comités, grupos de trabajos y grupos de expertos.

¿Cuáles son los paises que la integran?

Originalmente 20 países firmaron la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el 14 de diciembre de 1960. Desde entonces, 11 países se han sumado y se han convertido en miembros de la Organización.

Más información

http://www.oecd.org/document/62/0,3343,es_36288966_36287974_42775230_1_1_1_1,00.html
http://atinachile.bligoo.com/content/view/683072/Que-es-el-OCDE.html#content-top

viernes, 4 de diciembre de 2009

ACTA DE ACUERDO SOPROLE FENATRAL



En Santiago de Chile, a 30 de agosto de 2005, comparecen por una parte Sociedad Productores de Leche S.A. SOPROLE, representada por su Presidente, don José Luis Letelier Azzari y por su Gerente General don Manuel Francisco Gana Eguiguren, todos domiciliados en Avenida Vitacura 4465, comuna de Vitacura, por una parte; Arturo Martínez M., Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores; Ricardo Infante, director de la oficina de la OIT en Chile; Yerko Ljubetic Godoy, Ministro del Trabajo y Previsión Social, y, la Federación Nacional de Trabajadores de Empresas Lácteas de Chile - FENATRAL, representada por sus dirigentes, don Luis Aviles Paz, Presidente, don Sergio Sánchez Vergara, Secretario y don Aldo Lezana Contreras, Tesorero, todos domiciliados para estos efectos en Jorge Alessandri Rodríguez 10.800, San Bernardo, los comparecientes mayores de edad, quienes vienen en declarar que:

CONSIDERANDO

Que Sociedad Productores de Leche S.A., Soprole es una filial de Fonterra Co-Operative Group Limited, una empresa constituida con arreglo a las leyes de Nueva Zelanda;

Que Fonterra Co-Operative Group Limited, con fecha 8 de Abril del 2002, bajo el alero del Gobierno de Nueva Zelanda suscribió con diversas organizaciones sindicales neozelandesas e internacionales un protocolo de acuerdos por el cual aquella se comprometió al respeto de una serie de derechos laborales que son universalmente reconocidos; protocolo que es conocido como los “Acuerdos de Wellington”; y

Que los Acuerdos de Wellington estipulan que los mismos serán aplicables a las diversas sociedades filiales de Fonterra Co-Operative Group Limited alrededor del mundo,

ENTONCES

Las partes vienen en declarar lo siguiente:

PRIMERO: Las partes acuerdan respetar los principios y convenios vigentes de la Organización Internacional del Trabajo y a respetar y promover como normas laborales las siguientes:

· Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, 1948 (Convenio Nº87);
· Convenio sobre el Derecho de Sindicación y Negociación Colectiva, 1949 (Convenio Nº98);
· Convenio sobre los Representantes de los Trabajadores, 1971 (Convenio Nº135);
· Convenio sobre el Trabajo Forzoso, 1930 (Convenio Nº 29);
· Convenio sobre la abolición del Trabajo Forzoso, 1957 (Convenio 105);
· Convenio sobre la Edad Mínima, 1973 (Convenio Nº138);
· Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999 (Convenio Nº182);
· Convenio sobre Igualdad de Remuneración, 1951 (Convenio Nº100);
· Convenio sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación), 1958 (Convenio Nº111);

SEGUNDO: Sociedad Productores de Leche S.A. Soprole, declara su compromiso de respeto con los derechos sindicales y de negociación colectiva, con los derechos de todo el personal que desee afiliarse a sindicatos, y con la no discriminación de ningún trabajador con motivo de estar afiliado a un sindicato, así como de proporcionar las mejores condiciones laborales y de seguridad que estén a su alcance. Así también declara su compromiso de no tomar acciones de ninguna clase que puedan ser calificadas como práctica anti sindical como despidos en su condición de sus legítimas actividades de representación sindical y/o participación en actividades sindicales tanto dentro como fuera de sus empresas.
Sociedad Productores de Leche S.A. Soprole, declara su compromiso de transparencia de información con sus sindicatos establecidos, atendiendo a tiempo y con plena transparencia acerca de la información relativa a sus operaciones locales con el objeto de colaborar y fortalecer el diálogo social encaminado a aumentar la competitividad de sus empresas y la construcción del mejor clima laboral.
Sociedad Productores de Leche S.A. Soprole, declara su compromiso de proporcionar condiciones de trabajo saludables y seguras para sus empleados

TERCERO: Sociedad Productores de Leche S.A. Soprole, declara que en caso de ser necesaria la introducción de cambios de importancia que pudieren reflejarse en pérdidas de puestos de trabajo, informará anticipadamente a los sindicatos, y acordará las medidas que sean factibles para aliviar los efectos adversos que toda terminación de la relación laboral implica, coordinando con la Federación, en miras a evitar o minimizar los términos o despidos para conservar una buena relación laboral, y adoptar las medidas de común acuerdo con los sindicatos vinculados en dichos cambios.

CUARTO: Los abajo firmantes designarán cada uno tres personas para conformar un Comité de Revisión para los efectos del seguimiento y exigibilidad de este acuerdo vinculante de responsabilidad y fortalecimiento de la relación y ambiente laboral encaminado a dar mayor competitividad a nuestras empresas.
El citado Comité de Revisión se reunirá anualmente para examinar la aplicación de este acuerdo con miras a establecer conjuntamente y de común acuerdo las acciones que fomenten su cumplimiento
Una reunión extraordinaria de este comité podrá ser convocada a solicitud de cualquiera de las partes firmantes representantes directos de la relación laboral (en su letra, tanto los representantes de la empresa como los representantes de la Federación). Su funcionamiento no reemplazará ni estará por sobre la legislación nacional y los compromisos asumidos por el Estado de Chile en los diversos escenarios internacionales, y será sólo convocado extraordinariamente en caso de violaciones serias y graves al presente acuerdo.

QUINTO: Sociedad Productores de Leche S.A. Soprole, se compromete a distribuir copias de este acuerdo en sus oficinas locales a lo largo del país, y a informar a las distintas gerencias de la empresa en regiones.

SEXTO: Las partes firmantes declaran su interés en distribuir el presente documento a nivel internacional en los diversos escenarios bilaterales y multilaterales gubernamentales y no gubernamentales, así también como a otras instancias sindicales de la región y el mundo

SEPTIMO: Serán responsables de la administración del presente compromiso el Gerente General de Soprole y el Presidente de la Federación de Soprole:

p.p. Sociedad Productores de Leche S.A. SOPROLE


Nuestro Acuerdo Soprole-Fenatral en la Web.
http://www.os.org.br/download/acordo_soprole.pdf
http://www.os.org.br/arquivos_biblioteca/conteudo/186521ER8.pdf
http://www.observatoriosocial.org.br/portal/images/stories/publicacoes/er8bx.pdf

Feriado anual o “derecho a vacaciones”

I. Feriado anual o “derecho a vacaciones”
El feriado anual, también llamado derecho a vacaciones o simplemente “las vacaciones”, es un derecho que corresponde a todos los trabajadores que han cumplido más de un año de servicio. En efecto, el artículo 67 del Código del Trabajo dispone “Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince días hábiles, con remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento”. La ley se refiere al Reglamento Nº 969 de 1933.
El descanso anual tiene por objeto que los trabajadores recuperen las energías gastadas durante el año de prestación de servicios y que, además, puedan disfrutar de su tiempo libre junto a su familia. Este merecido tiempo libre es un derecho mínimo e irrenunciable; así, el trabajador no puede disponer de su feriado anual, ni el empleador compensarlo en dinero.

El inciso final del artículo 67 dispone “El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio”.


II. Duración del feriado anual
En cuanto a la duración de las vacaciones, la ley establece en general una duración mínima de 15 días hábiles. Sin embargo, los trabajadores que presten servicios en la Duodécima Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la Undécima Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y en la Provincia de Palena, tienen derecho a un feriado anual de veinte días hábiles.
Para efectos de la duración de las vacaciones, junto a domingos y festivos, el sábado se considera siempre día inhábil, conforme al artículo 69 del Código del Trabajo. Esto se justifica para que todos los trabajadores tengan derecho al mismo descanso, tanto quienes distribuyen su jornada laboral en cinco o seis días o en una jornada bisemanal.

a) Feriado convencional
El feriado anual puede siempre tener una duración superior, establecida de común acuerdo en el contrato individual de trabajo o a través de instrumentos colectivos. Esto se debe a que la duración planteada por el legislador es un mínimo legal que siempre puede mejorarse. En aquella parte que exceda del feriado legal básico, este feriado puede compensarse en dinero.

b) Feriado progresivo
El feriado progresivo le confiere al trabajador un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, siempre y cuando tenga diez años de trabajos continuos o no, ya sea para uno o más empleadores. Sin embargo, según lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 68 del Código del Trabajo, sólo podrá hacerse valer un máximo de diez años de trabajo prestados a empleadores anteriores. Lo que exceda del feriado legal básico, también puede ser objeto de negociación individual o colectiva.

III. Fraccionamiento y acumulación del feriado
Estas dos posibilidades están contempladas en el artículo 70 del Código del Trabajo. Relativo al fraccionamiento, la ley dispone que el feriado debe ser continuo. Sin embargo, el exceso sobre diez días hábiles puede fraccionarse de común acuerdo entre trabajador y empleador.
En lo relativo a la acumulación, el feriado anual puede acumularse hasta por dos períodos. El empleador cuyo trabajador tenga acumulados dos períodos consecutivos, deberá en todo caso otorgar al menos el primero de éstos, antes de completar el año que le da derecho a un nuevo período.
IV. Derecho a remuneración íntegra


Lo importante del feriado anual no se debe a que sea un descanso, sino a que sea un descanso pagado. En tal sentido, el mismo artículo 67 del Código del Trabajo señala que el feriado anual se concede con remuneración íntegra. Para estos efectos, el artículo 71 del mencionado cuerpo legal define remuneración íntegra:
  • Si se trata de un sistema de remuneración fija, estará constituida por el sueldo.
  • Si se trata de un sistema de remuneración variable, será el promedio de lo ganado en los últimos tres meses trabajados.
  • Si el trabajador estuviera remunerado en forma mixta, será la suma del sueldo y el promedio de las remuneraciones variables.
Durante el feriado debe pagarse también toda otra remuneración o beneficio cuyo pago corresponda efectuar durante el mismo y que no se haya considerado para el cálculo de la remuneración íntegra.

V. Feriado anual y licencia médicaEste tema no ha sido abordado expresamente por el Código del Trabajo, pero la Dirección del Trabajo (DT) y la Superintendencia de Seguridad Social (SSS) han sostenido que el que el feriado legal anual de que esté haciendo uso un trabajador debe suspenderse si le sobreviene una enfermedad que le confiera derecho a licencia médica.
Si ello ocurriera, el feriado deberá reanudarse una vez terminada la respectiva licencia médica o en la oportunidad que convengan las partes. [Dictamen DT Nº6.256/279 de 9 de octubre de 1995 y Dictamen SSS Nº 10.145 de 9 de agosto de 1996].
 
Por Marcos Pincheira Barrios en Derecho Laboral
http://www.dudalegal.cl/feriado-anual.html

jueves, 3 de diciembre de 2009

Carta de CUT a Corte Suprema





Santiago, 3 de diciembre de 2009.

Señor
Jorge Dahm
Presidente de la
I. Corte de Apelaciones de Santiago
Presente

Señor Presidente:
Nos dirigimos a UD. para hacerle presente el descontento de los trabajadores que representamos, por la dictación de sentencias que, en forma sistemática, vienen menoscabando derechos que hasta ahora se nos habían reconocido por los tribunales de justicia.
La gota que ha rebalsado el vaso es un fallo de esta Corte de fecha ………. , en el que se ha declarado que cuando la variación del Índice de Precios al Consumidor es negativa, debe rebajarse las remuneraciones de los trabajadores en el mismo porcentaje.
Nunca hasta ahora se había decidido una cosa semejante. Tanto los dictámenes de la Dirección del Trabajo, y también las sentencias de la Corte Suprema, habían señalado que cuando se habla de reajustabilidad, debe entenderse que se trata de aumentar las remuneraciones, y nunca disminuirlas, por lo que el IPC negativo de un mes debía compensarse con los positivos de los siguientes. Y si en un determinado período la variación era negativa, las remuneraciones no sufrirían mema ninguna.
A lo anterior debe agregarse muchas otras, tales como aquellas que impiden a la Dirección del Trabajo ejercer en plenitud sus funciones, al extremo de hacer inoperantes reformas tan importantes como aquella que pretendió mejorar las condiciones, a veces inhumanas, en las que prestan servicios los trabajadores subcontratados.
U otras que disminuyen el monto de las indemnizaciones, al dejar de considerar como parte de la remuneración base las asignaciones de colación y movilización, las que en los últimos años si eran adicionadas a la remuneración mensual a la hora de calcular las indemnizaciones por despido.
No podemos dejar de mencionar que esta ofensiva judicial anti trabajadora tiene su origen en la propia sala laboral de la Corte Suprema, cuyo presidente es un conocido abogado empresarial, que durante su vida profesional se desempeñó al servicio de las cúpulas gremiales de los empresarios, como gerente de la SOFOFA y como integrante de las delegaciones empresariales a la OIT. En tales condiciones los trabajadores no le reconocemos la neutralidad ni la independencia mínimas para desempeñarse como supremo juez laboral.
De esta forma, los tribunales de justicia están faltando gravemente a sus deberes, ya que la labor del juez del trabajo es aplicar las normas laborales que son, ello es su razón de ser, protectoras del trabajador. Por lo que un juez que aplica la ley con criterios contrarios a los trabajadores, y en forma reiterada y sistemática, está incumpliendo gravemente a sus obligaciones.
Le queremos decir que esta situación es gravísima, y pone en peligro la paz social. Y ello porque nadie se hace cargo del estado de precariedad e indefensión de los trabajadores, en tiempos en que la acción de los sindicatos está seriamente disminuida, tanto por las leyes laborales que rigen los derechos colectivos, como por sentencias de los tribunales superiores que limitan sus derechos, en especial el de huelga, y porque a los servicios del trabajo se les amarra las manos por los mismo tribunales.
Le solicitamos, en consecuencia, adopte UD. las medidas para que esta situación sea corregida. Es decir, que los magistrados de esta Corte fallen, como es su obligación aplicando las leyes del trabajo con criterios pro trabajador, y no pro empresario, como lo vienen haciendo en el último tiempo.
Para que la sala laboral de ese tribunal no esté integrada por jueces que desprecian el derecho laboral y que además se jactan de ello; por el contrario, que esté compuesta por ministros que, aunque no sean jueces laborales, sean respetuosos del derecho en general y de la disciplina laboral en particular y estudien sus contenidos a fin de mejorar la calidad de una justicia tan importante para la existencia de una sociedad más justa.
Saludan a UD., por la Central Unitaria de Trabajadores,

ARTURO MARTINEZ MOLINA
General Presidente Nac.

JAIME GAJARDO ORELLANA
Secretario
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1346 – Santiago
Fono 352 76 00 anexo 221 e-mail secretariageneral@cutchile.cl

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Protección de las Remuneraciones

USO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS
Como lo refiere en el inciso segundo del artículo 55 del Código del Trabajo, y la jurisprudencia administrativa invocada, la utilización del sistema bancario para el pago de las remuneraciones debe contar con la petición expresa del trabajador y, en todo caso, con su autorización.
De ello se sigue que en esta parte de la consulta, los trabajadores que residen fuera del lugar donde se prestan los servicios, están facultados para exigir el pago de sus remuneraciones en dinero en efectivo, si el sistema de pago a través de la red de cajeros automáticos no les permite cobrar su remuneración íntegra y oportunamente, porque en los lugares donde residen no se han habilitado las máquinas proveedoras del dinero.

DE LA PROTECCION A LAS REMUNERACIONES
Artículo 54. Las remuneraciones se pagarán en moneda de curso legal, sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 10 y de lo preceptuado para los trabajadores agrícolas y los de casa particular. A solicitud del trabajador, podrá pagarse con cheque o vale vista bancario a su nombre. Junto con el pago, el empleador deberá entregar al trabajador un comprobante con indicación del monto pagado, de la forma como se determinó y de las deducciones efectuadas.
Artículo 55. Las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los períodos que se convengan no podrán exceder de un mes. Si nada se dijere en el contrato, deberán darse anticipos quincenales en los trabajos por pieza, obra o medida y en los de temporada.
Artículo 56. Las remuneraciones deberán pagarse en día de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar en que el trabajador preste sus servicios y dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada. Las partes podrán acordar otros días u horas de pago.

Informe Empresas Lácteas

Santiago Marzo de 2007
El sector Alimenticio ha vivido sendos cambios en su estructura productiva-laboral, la propiedad de las empresas se ha concentrado y los capitales transnacionalizados. Muchas compañías han dejado de ser chilenas y hoy forman parte de poderosos grupos económicos multinacionales, presentes en todo el mundo. Tal es el caso de Nestlé, Soprole y Arcor Dos en Uno.
Nestlé y Arcor son el fiel reflejo del ocultismo existente en materia de información estadística relevante, pertinente y oportuna de reconocidas empresas multinacionales.
Ambas compañías operan bajo la figura legal de Sociedad Anónima Cerrada, con lo cual no están obligadas a publicar reporte alguno sobre sus operaciones en Chile.
Sin cifras de trabajo, sin datos de producción y sin estadísticas de ventas, utilidades operacionales ni gastos en remuneraciones, el mundo del trabajador se mantiene en una supina ignorancia, factor fundamental para rentabilizar el capital.
Una de las características de las empresas multinacionales es la llamada «deslocalización» de sus centros de costos o plantas productivas.
Los casos Soprole, Nestlé y Arcor son un ejemplo de lo anterior, se trata de empresas que operan distintas unidades productivas, cada una territorialmente independiente de la otra. Cada centro de costos genera productos que al venderlos marginan ganancias.
¿Recibirán las y los trabajadores la justa compensación a su esfuerzo?

http://www.olab.cl/empresas/Confedach.pdf

Fenatral

Fenatral