Bienvenida

Somos la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas Lácteas y de los Alimentos de Chile, FENATRAL, fundada el 21 de marzo de 1988.
Federación abierta que agrupa Sindicatos de Soprole, Prolesur, Comercial Santa Elena, Quillayes-Peteroa, Lácteos del Sur, Diana Naturals, Lácteos Kumey, Recex y recientemente Sindicato de empresa Elabal y al día de hoy, congregamos sobre los dos mil trabajadores.
Estamos afiliados a la Confederación del Alimento de Chile, Confedach, y a través de ella a la la Central Unitaria de Trabajadores, CUT ya la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento, U I T A.
Los invitamos a participar en este proyecto, compartiendo información, navegando en los temas expuestos, enviando sus comentarios, aportes y críticas, e invitando a otras organizaciones y amigos a visitar y a enlazar esta página.
Una Página Web de Verdad vale más que 100 mentirosos canales de Tv

domingo, 21 de diciembre de 2014

Masacre de la Escuela Santa María de Iquique

Un deber natural que nos hemos hecho como Fenatral a través de este Blog, es mantener en el recuerdo permanente diferentes conflictos laborales y sociales, que han marcado el desarrollo sindical en nuestro país, conflictos que han desembocado en matanzas de numerosos trabajadores, que han luchado por sus derechos y los de sus compañeros de clase, y que han dejado un fuerte ejemplo a seguir, aún en estos tiempos de individualismo, egoísmos e indiferencia por lo que le sucede al de al lado. Una vez más hacemos un llamado a las conciencias de los trabajadores, haciéndoles un sencillo recuerdo de lo ocurrido un 21 de diciembre de 1907, en el norte de Chile, tras una larga huelga de los trabajadores del salitre, por ordenes de estado, un general de ejército, que pasó a la historia con honores, dirigió las fuerzas de represión que desembocaron con la cruda matanza en la Escuela Santa María de Iquique.

"La masacre más sangrienta de la historia de Chile ocurrió el 21 de diciembre de 1907. Trabajadores de las minas de salitre, una industria que pertenecía en gran parte a capitales extranjeros (ingleses y alemanes), fue a paro el 4 de diciembre demandando condiciones humanas de trabajo y mejores sueldos.
Los sucesos que culminaron en la trágica masacre de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, constituyeron unos de los hitos más emblemáticos del movimiento obrero chileno. La mediación del gobierno durante la huelga, su masividad y su fatal desenlace, le dieron una especial connotación al conflicto, además de afectar profundamente la actividad salitrera y de provocar un fuerte impacto en la época, reflejado en la extraordinaria difusión de los acontecimientos en la prensa.

Aunque el movimiento obrero ya se había visto afectado por otros conflictos que culminaron en sangrientos incidentes como la huelga portuaria de Valparaíso en 1903 y la huelga de la carne en 1905, la singularidad que revistieron los hechos de 1907 le otorgó una relevancia que no tiene equivalencia. Este suceso se convirtió en un símbolo de la lucha social y del "martirio" que caracterizó a la historia popular del siglo XX, además ser un referente para muchos intelectuales y artistas que lo transformaron en tema de estudio y de expresión estética que contribuyeron a preservar la cultura obrera en la memoria colectiva del país.
Pese a que desde principios de 1907, Iquique se encontraba convulsionado por una serie de conflictos debido a la fuerte devaluación del peso y la consiguiente alza de precios, la huelga salitrera propiamente tal, estalló el 10 de diciembre en la oficina San Lorenzo, extendiéndose rápidamente a todo el cantón de San Antonio. Cinco días después, una columna de más de dos mil obreros caminó a Iquique en demanda de mejoras salariales y laborales, bajo la firme decisión de permanecer allí hasta que las compañías salitreras dieran respuesta a sus peticiones. Con el correr de los días la situación se agravó. Mientras que numerosos gremios de Iquique se sumaron al movimiento huelguístico, todos los cantones salitreros se plegaron al paro y, periódicamente, nuevos contingentes de mineros llegaban a la ciudad. Según estimaciones de la época, las cifras de huelguistas oscilaban entre 15 mil a 23 mil personas, lo que implicó que tanto las actividades del puerto, como la producción minera de toda la región, quedaran paralizadas por completo.

El rechazo de las compañías a negociar mientras no se reanudaran las labores, hizo que intervención estatal fuera confrontacional. El ministro del Interior Rafael Sotomayor ordenó restringir las libertades de reunión e impedir por cualquier medio el arribo de nuevos huelguistas a Iquique y el intendente Carlos Eastman decretó restricciones a la libertad de tránsito y ordenó a los huelguistas a abandonar la ciudad el 21 de diciembre, amenanzando con aplicar la fuerza si era necesario. Para entonces, el puerto ya se hallaba resguardado por una numerosa tropa de línea y tres buques de guerra.
Ante la negativa de los huelguistas a desalojar la Escuela Santa María, en donde permanecían desde hacía una semana, el 21 de diciembre el general Roberto Silva Renard ordenó a sus tropas hacer fuego en contra de la multitud. Según testigos, más de 200 cadáveres quedaron tendidos en la Plaza Montt y entre 200 y 400 heridos fueron trasladados a hospitales, de los cuales más de noventa murieron esa misma noche. Los sobrevivientes fueron enviados de regreso a las oficinas o embarcados a Valparaíso.
Las consecuencias de la masacre no se hicieron esperar. La notoriedad pública que alcanzaron los hechos logró conmover a varios intelectuales y políticos, convenciéndolos de la necesidad de abrir el debate sobre la cuestión social, mientras los sectores populares organizados reformularon sus propias estrategias a la luz de las enseñanzas que extrajeron de la tragedia.
Fenatral y sus sindicatos afiliados, se hace una obligación etico-moral, mantener vivo el recuerdo de este lamentable suceso entre sus socios y trabajadores en general, en especial considerando la nula cobertura de los medios de comunicación, y que son la fuente de "información" de muchos chilenos. Ejemplos de lucha, como la de los mineros del salitre, deben ser imitados con igual firmeza y previsión, para evitar que las consecuencias se repitan.

Esta lamentable situación pudo ser conocida por el trabajo de Luis Advis Vitaglich, (Iquique, 10 de febrero de 1935 - Santiago, 9 de septiembre de 2004), quien en 1968 viaja a Iquique y se entera de la matanza de la escuela Santa María, en que miles de obreros, mujeres y niños fueron asesinados en Diciembre de 1907 por el ejército al mando del General Roberto Silva Renard, con motivo de la lucha obrera por reivindicaciones laborales absolutamente justas. Inspirado por estos acontecimientos, Advis escribe 20 poemas que cuentan la historia de la matanza, tomando los datos históricos del libro “Reseña Histórica de Tarapacá” Corren los años sesenta, la denominada "década que cambio el mundo" a causa de que muchos hechos tuvieron cabida en esa época. En Chile no quedamos exentos,vivíamos nuestros procesos sociales y una revolución cultural en que la poesía contestataria del pueblo se hizo melodía tomando ritmos propios del folclore nacional y latinoamericano, pero dando el énfasis en las letras, con profundas críticas hacia toda gestión política, económica o militar que sojuzgaba a nuestros pueblos latinoamericanos. Este género musical se llamó “La Nueva Canción Chilena”. Es en esta etapa de la música chilena es que nace “La Cantata Santa María de Iquique”, compuesta por Luis Advis en 1969 e interpretada por grupo Quilapayun

Ejemplos de lucha, como la de los mineros del salitre, deben ser imitados con igual firmeza y previsión, para evitar que las consecuencias se repitan. Invitamos a complementar esta información visitando páginas amigas que desarrollan en extenso el tema, como el documento del historiador Sergio Grez Toso "HACER RESPETAR EL “ORDEN PÚBLICO” A TODA COSTA". 

Invitamos a ver este Blog, en ediciones de años anteriores
2013  Masacre Santa María de Iquique, 21 XII 1907
2012 Masacre en la escuela Santa María de Iquique.
2011 La Masacre de Santa María de Iquique,
2010 Para mantener en la memoria,
2009 21 de Diciembre 2007, Masacre en la Escuela Santa María de Iquique. Homenaje Fenatral a  los cientos de obreros caidos. 
Para que nunca más ocurra nada parecido, 
. . . los derechos hay que defenderlos día a día,
 . . .y es tarea de todos!!!

domingo, 14 de diciembre de 2014

Sindicato Lácteos del Sur se afilia a Fenatral

Mediante un rápido proceso de conocimiento de estatutos, coordinación con la Inspección del Trabajo, nombramiento de Comisión Electoral y votación secreta, que refleja claramente la cultura sindical de dirigentes liderando una organización no exenta de problemas, pero que cuenta con lo más valioso de toda organización -el compromiso de sus socios-, el pasado domingo 07 de diciembre en la ciudad de Río Bueno, Región de Los Ríos, la totalidad de los asistentes al acto de votación decidieron la afiliación del Sindicato de Trabajadores N°1 de Empresa Lácteos del Sur, RSU 14.02.0109, a nuestra Federación Nacional de Trabajadores de Empresas Lácteas de Chile, FENATRAL.
Félix Pérez, Solange Vargas, Javier Santibañez, Delide Velásquez y Claudio Barra.
La directiva sindical de Lácteos del Sur, que está compuesta por los compañeros Claudio Barra Vergara, en el cargo de Presidente, la Srta. Solange Vargas Cárcamo, en su cargo de Secretaria y el compañero Javier Santibáñez Vergara, en su cargo de Tesorero, dentro de sus tareas estuvo la de contactar a FENATRAL, a través de nuestro Presidente cro. Aldo Lezana C. y de su vicepresidente y tesorero del Sindicato Prolesur Osorno, cro. Delide Velásquez A., quien en todas las etapas de este proceso se coordinó con el Sindicato Lácteos del Sur, para concretar esta afiliación, y estar presente junto con el secretario de Federación Félix Pérez G., el día de la votación en la sede Cristo Redentor de Río Bueno.

La empresa Lácteos del Sur, corresponde a la planta productiva de quesos Santa Sara, ubicada en el sector de Pindaco, Rio Bueno, recientemente asociada con La Vaquita, que desde hace 15 años ya estaba asociada con quesos Kumey.
"Productos con un sabor y calidad inigualable, fruto de la justa combinación de la experiencia artesanal con la alta tecnología. A partir del esfuerzo permanente de nuestra gente . . ."  La Vaquita

El Sindicato de trabajadores de Lácteos del Sur fue formado tras una serie de dificultades el pasado 18 de mayo, con un número inicial de 32 trabajadores, y ello le costó el intento de despedir a su presidente Claudio Barra, quien estuvo un tiempo separado de sus labores, pero debió ser reintegrado al hacerse valer su fuero sindical, mediante las correspondientes acciones judiciales. 
De inmediato presentaron un proyecto de Negociación Colectiva, el que fue consensuado entre las partes, dando como resultado el Contrato Colectivo 2014 firmado entre las partes con fecha 02 de septiembre.
Debemos destacar el férreo compromiso de los socios con su organización, quienes en un día domingo, dedicaron parte significativa de su tiempo -algunos de ellos desde lugares alejados a la ciudad-, a cumplir con el compromiso de afiliación en la que están todos involucrados, minimizando el riesgo de no concretar la mayoría necesaria, 
Por nuestra parte, nos es muy grato saber que nuestra Federación va trascendiendo las paredes de  las empresas Prolesur o Soprole, lo que habla bien del trabajo que estamos realizando en conjunto con nuestros directores de sindicatos afiliados, y nos ponemos a disposición del Sindicato de Trabajadores Lácteos del Sur, sus dirigentes y socios en general, para tratar todos los temas que permitan elevar su calidad como trabajadores, eslabón de mucha importancia en el proceso de producción de toda empresa, y que son la garantía de calidad en fábricas de nuestro rubro. De acuerdo a nuestros propios estatutos es nuestro deber ayudar a la formación y capacitación de nuestros sindicatos afiliados, y para ello nos ponemos a su disposición en todo lo que consideren podamos ayudarles.
FENATRAL, sus dirigentes y sindicatos afiliados felicita a los dirigentes y cada uno de los socios del Sindicato de Trabajadores Lácteos del Sur, quienes no merecen estar solos en esta pelea día a día contra la indiferencia o desinformación de los trabajadores -por la que todos pasamos en mayor o menor medida-, y les da la más fraternal Bienvenida a nuestra organización, que representa a los trabajadores organizados y comprometidos.
Esta afiliación a FENATRAL, se complementa solidariamente con la participación en nuestra Confederación del Alimento de Chile, CONFEDACH, y a través de ella de la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento, UITA.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Día Internacional por el No Uso de Agrotóxicos

20141203-Agrotoxicos610-1


RelUITA GUAYUVIRA RAPAL CABEZAL610-0
A 30 años de la catástrofe de Bhopal
Foto: huffingtonpost.com
El 3 diciembre ha sido designado como el Día Internacional por el No Uso de Agrotóxicos en recuerdo a las 3.500 personas que fallecieron en 1984 en una catástrofe ocurrida en Bhopal, y a las más de 25.000 que aún sufren sus secuelas.
La tragedia se originó en el escape de 27 mil toneladas de gas de la fábrica de agrotóxicos que la empresa Union Carbide tenía en esa ciudad de India.
Las consecuencias de esta tragedia continúan en las inmediaciones de la fábrica, donde, a partir de 1984, muchas mujeres dieron a luz a niños con malformaciones y otros muchos murieron prematuramente. Su número es imposible de determinar.
El gobierno indio nunca estableció vínculos entre estos casos y la catástrofe, una decisión que habría implicado importantes beneficios para las víctimas.
Treinta años después, los niños de Bhopal siguen pagando el precio del mayor desastre industrial de India.

¿Cómo se asocia esta tragedia a Uruguay?
Más producción, más agrotóxicos
Afortunadamente, Uruguay no ha sufrido una tragedia de esta magnitud por exposición a agrotóxicos.
Sin embargo, en los últimos años ha estado expuesto a miles de toneladas esparcidas en los campos, y por cierto, no por accidente sino como resultado de su modelo productivo.
La producción agrícola nacional se multiplicó por cuatro entre el período 1994-1996 y 2008-2010. La productividad en cultivos, por dos. La siembra directa, que antes era de 10 por ciento, está hoy en 90 por ciento.
Al aumento de la producción de cultivos transgénicos, soja y maíz se agrega la situación de nuevos cultivos transgénicos tolerantes de hasta tres herbicidas y resistentes a insectos.
Y al aumento de la extensión forestada para suministrar madera a las dos plantas de celulosa existentes en el país se suma la posibilidad de una tercera planta.
De cumplirse ese plan, las plantaciones forestales crecerían aún más, con el consiguiente uso adicional de agrotóxicos, provocando impactos en el medio ambiente y en la salud de la población.
También aumentará el grado de contaminación de las aguas por herbicidas como el glifosato y la atrazina, entre otras sustancias.
Cuanto más contaminada esté el agua bruta (ríos, arroyos, embalses, lagos y lagunas), se va a necesitar más inversión y más infraestructura para su tratamiento.
La atrazina es extremadamente difícil de eliminar del agua. Los costos de esa operación son muy altos, pero todos tendremos que pagar por ello sin haber tenido nada que ver con la contaminación.
El uso de agrotóxicos produce alteración en la biodiversidad y aparición de malezas resistentes a ciertos herbicidas, para cuya eliminación se debe emplear una cantidad cada vez mayor de agrotóxicos, y más potentes.
Por otro lado se observa una constante mortandad de abejas causada por estos tóxicos.
Los agrotóxicos afectan también a trabajadores y trabajadoras, que se ven expuestos a sustancias altamente contaminantes, muchas veces sin siquiera estar al tanto de su grado de toxicidad.
Los niños se ven particularmente afectados. En muchos casos, sus madres han estado expuestas a agrotóxicos en periodos críticos de sus embarazos, dando a luz a niños con malformaciones.
En Uruguay este hecho se está registrando cada vez con mayor frecuencia, y las autoridades todavía no han tomado cartas en el asunto.
En este día en que se recuerda una tragedia ocurrida hace 30 años en India, solicitamos a las autoridades competentes en Uruguay una mayor regulación y control del uso de agrotóxicos, pensando en las futuras generaciones, en la salud de toda la población y en la protección del ambiente.
RAP-AL Uruguay | Rel-UITA
3 de diciembre de 2014
¿ Y cómo estamos en Chile?
¿ Cuánto conocemos de esta tragedia?

Fenatral

Fenatral