Bienvenida

Somos la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas Lácteas y de los Alimentos de Chile, FENATRAL, fundada el 21 de marzo de 1988.
Federación abierta que agrupa Sindicatos de Soprole, Prolesur, Comercial Santa Elena, Quillayes-Peteroa, Lácteos del Sur, Diana Naturals, Lácteos Kumey, Recex y recientemente Sindicato de empresa Elabal y al día de hoy, congregamos sobre los dos mil trabajadores.
Estamos afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, a la Confederación del Alimento de Chile, Confedach, y a través de ella a la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento, Uita.
Los invitamos a participar en este proyecto, compartiendo información, navegando en los temas expuestos, enviando sus comentarios, aportes y críticas, e invitando a otras organizaciones y amigos a visitar y a enlazar esta página.
Una Página Web de Verdad vale más que 100 mentirosos canales de Tv

viernes, 28 de junio de 2013

Notas Fenatral

Negociación Colectiva Quillayes Calera de Tango.
En su etapa crucial llega el proceso de negociación colectiva de nuestro afiliado Sindicato Quilllayes, con una respuesta negativa de su empleador, pese a que el trabajo profesional de cada uno de sus trabajadores le ha entregado a Quillayes la garantía de calidad de la totalidad de sus productos lo que le ha permitido posicionarse en un lugar importante en el mercado lácteo.
En nuestra condición de directores de Fenatral, concurrimos a la asamblea previa a la votación por Huelga o Última Oferta, proceso que se realizó el día de ayer con un resultado de un 100% de los votantes por la Huelga. Ante este resultado la empresa se acogió a la interposición de los Buenos Oficios, con un ciclo de reuniones por cinco días.
A través de este Blog, deseamos el mejor de los resultados a todos y cada uno de los socios del Sindicato Quilllayes, Calera de Tango, y los felicitamos por la respuesta única que refleja el convencimiento de la impiortancia del trabajo de cada uno de ellos.

Aniversario Sindicato Prolesur Osorno.
El día de hoy se están cumpliendo veinticinco años de vida de nuestro afiliado Sindicato Prolesur Osorno, formado ante la necesidad de permanecer organizados pese al surgimiento de la empresa Prolesur, producto de la división de Soprole, en los años ochenta, sistema utilizado por muchas empresas para atomizar las organizaciones sindicales, eludir responsabilidades y desviar utilidades mediante el uso de los multirut.
A través de este Blog, deseamos todas las felicidades para todos y cada uno de los socios del Sindicato Prolesur Osorno, y les deseamos muchos años más de unidad y compañerismo, cuyo resultado se refleja en la última negociación colectiva.

Reunión dirigentes de Sindicatos vecinos a planta San Bernardo.
Dentro de las tareas propias de la Cut del Maipo, coincidentes con las de Fenatral, en días pasados sostuvimos una interesante reunión de trabajo con Sindicatos cercanos a nuestra planta. Fue una grata e importante sesión que nos permitió a los asistentes reconcer de lo relevante que resulta compartir experiencias, verificar que todos los trabajadores enfrentamos problemas similares, y sentir que no estamos solos en estas tareas representativas, tanto en lo laboral, sindical e incluso en lo político social. 
Un coligüe es muy delgado
y muy fácil de quebrar
pero si juntamos varios
son difícil de doblar

                                                           Julio Numhauser

miércoles, 19 de junio de 2013

Hechos que se ocultan: TRAGEDIA DEL HUMO

La “Tragedia del Humo”, un accidente fatal que pudo haberse evitado, tiene el triste merito de ser el accidente laboral  minero más grave ocurrido en la historia de la explotación metalífera mundial y sucedió el 19 de junio de 1945, en los subterráneos de cobre en Sewell, de la compañía minera Braden Copper Company, hoy Codelco División El Teniente. Las víctimas, un total de 355 mineros, tenían un promedio de 31 años de edad; el 40% era casado, dejando 150 viudas y 420 hijos huérfanos de padre.
La tragedia se ocasionó por un incendio en la fragua de un taller subterráneo utilizado para la mantención de carros metaleros, ubicado en el nivel Teniente 1. El incendio propagó monóxido de carbono por varios túneles del mineral. Los superiores de la superintendencia de la mina dieron aviso para la evacuación de los trabajadores, pero esto no fue suficiente para impedir el desenlace del siniestro. Muchos mineros quedaron atrapados en las jaulas de los piques y sus proximidades; el monóxido de carbono, convertido en una nube de humo, los intoxicó provocándoles desmayos y, luego, la muerte La acción de los voluntarios no fue suficiente para rescatar a los trabajadores que aún seguían con vida, convirtiendo este accidente en el más negro de la historia del mineral. Según las estadísticas, ese día fallecieron 355 trabajadores, que representaban un 30% de los obreros que laboraban en ese turno.
Las víctimas de un promedio de 31 años de edad; dejaron 150 viudas y 420 hijos huérfanos de padre. La ceremonia de los funerales de los mineros, en el Cementerio de Rancagua, contó con la presencia de 25.000 personas, entre las cuales se encontraba el Presidente de la República de la época, Juan Antonio Ríos.
Por la “Tragedia del Humo”, las investigaciones policiales y jurídicas concluyeron que la compañía Braden Copper Company no tenía participación en el suceso, pero la gravedad del siniestro marcó la realidad nacional, ocasionando reformas en la legislación social chilena. Esto llevó a que se implementaran grandes pagos de indemnizaciones, cambios en la ley de accidentes del trabajo y del Código de la Minería.
Al interior de la Braden Copper Company el accidente también significó fuertes cambios; se formó el Departamento de Seguridad e Higiene Industrial; el Departamento Legal; el Departamento de Relaciones Públicas, y el Departamento de Entrenamiento Industrial. Además, se realizaron estudios de todas las operaciones de trabajo al interior de la mina, de los conductos de ventilación, y se estableció el uso obligatorio de elementos de protección personal.
El campamento nunca volvió a ser lo mismo luego de esta tragedia, que conmovió al país y al mundo, impulsando campañas de solidaridad y ayuda para las familias de los obreros muertos.
El recuerdo de esta catástrofe todavía sigue vivo en los sewellinos, constituyendo el punto más sensible y doloroso de la vida en el mineral. A continuación, Rosa Ubilla relata cómo fue el desarrollo del Humo en el campamento; “… Cuando fue la catástrofe del Humo, que fue el 19 de junio de 1945, nosotros estábamos durmiendo y mi mamá nos despertó a todas nuestras hermanas y dijo, a levantarse porque fíjese que han pasado ocho camillas, y nos levantamos y ya no eran ocho. Después eran dieciocho, después eran ochenta, después eran cien, después eran 200, después eran trescientas. Eso también me dejó marcada porque despareció un nivel entero, con un jefe de nombre Ramón Torres y no lo ubicaban. Y este jefe con sus cincuenta o sesenta trabajadores en vez de salir a encontrase con el Humo, le hizo el quite al Humo. Siguió, siguió con su gente y apareció en una parte en las puertas del cerro, y ya era puro cerro y la abrieron y ahí se salvaron…
Hay una parte que dice “los huesos de los muertos pesan más que la carne de los vivos”, y es por eso que después de la catástrofe del Humo, la jefatura se dedicó a poner más ventiladores, poner mascarillas, ventilado total. Si fue que se asfixiaron, no se quemaron. Fue una asfixia que hubo y quiere que le diga una cosa, ese humo era de color amarillo…porque los bigotes de los hombres, los vellos de las fosas nasales y el pelo estaba ligeramente amarillo.
Entonces, después, se arregló mucho la cosa, tomaron muchas medidas de seguridad, hubo un contrato para pura gente egresada de la escuela de mina que había hecho cursos de seguridad, como atender a un recién asfixiado…cambió todo porque fueron 365 vidas y están enterradas aquí en el Cementerio N° 2. Y yo a Dios gracias, no perdí a mi papá, pero voy todos los años a la Romería
Como éramos cabras ya contábamos las camillas, van cien, van doscientas, van trescientas… nevó como cualquier día y el 19 de junio justo dejó de nevar y vino un viento blanco y la gente en las esquinas arrebozadas con frazadas, con charlones, eran llantos, eran gritos y también eran alharidos…”
Luego de la tragedia, “se hizo una colecta nacional e internacional, entonces ahí se juntó mucha plata, mandaron los países de afuera plata…fue muchísima plata con que se compraron los terrenos…. de la calle Freire que es una avenida ahora, hasta donde está el terminal ahora, de ahí eran los terrenos de largo de la Alameda y del ancho de la población Alameda a una población que se llama población O´Higgins. Todos esos terrenos los compraron con el fin de hacerles casas a las señoras viudas con sus hijos y resultó que les empezaron a vender los terrenos y les hicieron unas casas pariadas chicas, sin antejardín, con un buen pedazo de sitio hacia adentro, pero no como tenía que haber sido. Era para haberles hecho una tremenda casa con antejardín y entrada de auto…”
Lamentablemente, “la empresa les pagó una miseria, no me acuerdo si eran 1.100 o 1.200 pesos, que recibían mensual las viudas. Entonces una miseria. La gente, todos nosotros sufrimos harto y mucho. Los mayores nos quedamos sin educación por lo mismo, tendrían que haber ayudado a la gente, a los hijos, por lo menos a los mayores a educarse, cosa que no hicieron”.
Durante tres días los hombres trabajaron sin descanso, pero lamentablemente los esfuerzos fueron infructuosos: 355 mineros yacían sin vida y otros 747 estaban heridos.
Mayor información y otros antecedentes en página del Comité de Defensa del Cobre, o en el intersante trabajo de la licenciada en artes, Marcela García Valenzuela
Fenatral, sus dirigentes y sindicatos asociados, se hace un deber recordar lamentables sucesos como el mencionado, dado que nos es extraño verificar que muchos accidentes laborales no son socializados, o simplemente ocultados, con dudosas intenciones. Destacar por otro lado que recién después de 23 años de esta lamentable tragedia, surge la Ley de Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que rige hasta el día de hoy.

domingo, 16 de junio de 2013

Negociación Colectiva, ¿para qué?

Fenatral, dentro de su normal proceso de formación e información de líderes de opinión, comparte con sus seguidores, la siguiente nota en base a sendas publicaciones elaboradas por Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol, el pasado mes de mayo, y publicadas en varias páginas de internet.
La Ministra del Trabajo viajó recientemente a Finlandia para conocer la realidad laboral de un país que descolla en varios indicadores de desarrollo. Según la versión oficial, los temas de la agenda serían la seguridad laboral, el sistema de pensiones, la protección social y la salud en el trabajo. Al parecer, nada del sistema de relaciones industriales, aquel que remite directamente al odioso conflicto capital/trabajo.
En Finlandia el 91% de los trabajadores tienen un contrato colectivo de trabajo. En Dinamarca, un 80%, en Noruega un 70% y en Suecia un 90% (cifras oficiales de ETUI). Un rasgo común en las relaciones industriales de los países nórdicos es el nivel o grado de centralización de la negociación colectiva: fundamentalmente a nivel de sector económico.
Chile está en las antípodas. Aquí, 8 de cada 100 trabajadores están cubiertos bajo un contrato colectivo de trabajo y la negociación se lleva casi exclusivamente a nivel de empresas, el más fragmentado posible. Con cerca de 10 mil sindicatos vigentes, es uno de los países con mayor pulverización sindical (cifras Fundación SOL en base a registros administrativos Dirección del Trabajo).
¿Qué hay detrás de estas diametrales diferencias? la literatura especializada, otorga un espacio privilegiado al objetivo que se le confiere a un determinado sistema de relaciones laborales y a la negociación colectiva en particular, en relación a la distribución del poder social y económico de una sociedad.
Hayek, Mises y Rothbard, exponentes típicos de la escuela austríaca de la economía, ponen el foco en las libertades individuales. En ese espacio, la negociación colectiva distorsiona el valor de equilibrio que tienen los salarios en una economía de individuos libres. Ello provoca inevitablemente un problema entre quienes forman parte del sindicato y quienes están buscando un empleo y esperan su oportunidad. Para esta corriente de pensamiento el aumento artificioso del precio del trabajo, es coercitivo para la libre determinación de la tasa de ganancia patronal y para las personas que esperan su oportunidad laboral (ahora más escasa).
Negociación colectiva ¿para qué? se pregunta en este esquema Hayek, a lo cual responde sin mayores problemas: que no exista. Sin embargo, puesto que un mundo donde se prohíban los sindicatos es sencillamente inconcebible, existe una salida menos impresentable para estos gurúes, aunque muy efectiva: encapsularla al nivel de empresas e impulsar una función no distributiva que no afecte la tasa de ganancia (William Hutt).
La filosofía opuesta, es la que esboza Michael Kalecki, que pone el acento en una mayor participación de los salarios en el valor agregado y ahí, la negociación colectiva cumple un rol activador de la demanda agregada (por la vía del estímulo keynesiano) e impacta directamente en la distribución de la renta (al disminuir el margen capitalista y aumentar el margen salarial, en un sentido marxista). En la perspectiva Kaleckiana los salarios no se encuentran en equilibrio e instrumentos como la negociación colectiva transfieren parte del excedente productivo que no es remunerado y que es apropiado por los capitalistas, a los trabajadores (tiene un rol recuperador).
En Chile, el arquitecto de la actual institucionalidad sindical-laboral es José Piñera, economista cuya matriz de pensamiento liberal bebe de una doble influencia: fue uno de los Chicago Boys en tiempos dictatoriales, pero, también, muestra una profunda raigambre con la escuela austríaca de economía, la de Mises, Rothbard y Hayek. Las bitácoras militares que registraron las discusiones previas a la imposición del Plan Laboral de 1979, señalan con nitidez el sello hayekiano. “La negociación colectiva no es un mecanismo para distribuir ingresos”, “las organizaciones sindicales deben marginarse de la actividad política”, “la huelga es absolutamente imposible con la actual política económica”, “los salarios no tienen relación directa con el nivel de utilidades”.
Este pensamiento se imprimió en la institucionalidad laboral chilena que continúa vigente hasta hoy, y que dejó a la negociación colectiva y a la huelga en su mínima expresión.
Volviendo a la comparación del caso chileno con los esquemas nórdicos. ¿Cómo influye el grado de centralización de la negociación colectiva en la consecución del leitmotiv de Hayek, Mises y Rothbard?
Dahl, Maire y Munch (2011), tomando el caso de Dinamarca, encuentran que la descentralización de la negociación colectiva aumenta la dispersión salarial, esto es, incrementa la desigualdad. Mismas conclusiones obtienen Fitzenberger, Kohn y Lembcke (2008) que muestran que la dispersión salarial es mayor en la negociación a nivel de empresas versus la negociación a nivel de rama de actividad económica.
Finalmente, Dell’Aringa y Pagani (2005) señalan que: “…la descentralización de la negociación produce más desigualdad de los salarios cuando es generalizada y radical, y cuando se acompaña de un proceso de des-sindicalización”.
En Chile la negociación colectiva es totalmente descentralizada y su objetivo esencial está en sintonía con la escuela de pensamiento de Mises y Hayek, siendo un nudo clave para entender el actual cuadro de concentración de la riqueza. Si la elite política busca obtener lecciones de los países nórdicos, sin duda es la arquitectura de las relaciones laborales la que puede servir de mejor referencia para mejorar la calidad del trabajo y la capacidad de los trabajadores de decidir sobre su vida, aunque es precisamente por ello que no se mira.
Empresas que pueden continuar sus operaciones como si la huelga no existiese, quiebran la acción sindical, la lógica colectivista y el mecanismo distribuidor de ingresos, que se logra mediante la genuina negociación donde se miden fuerzas. En Chile, eso es permitido por el Estado, mediante el reemplazo legal de los huelguistas desde el día uno del conflicto. Una negociación en esas condiciones, difícilmente conducirá a una mejora en la distribución de ingresos, es más bien, como lo señalan los Tribunales Federales Alemanes y los afectados por la Mackay Radio en el reconocido ensayo de Estreicher, un “Mendigar Colectivo”, situación en la cual, el empresario hace caridad con sus trabajadores, entrega lo que él decide, no hay negociación. En Chile, la posibilidad de reemplazo a contar del primer día de huelga, existe desde 1979, año en que José Piñera, entonces Ministro del Trabajo, elaboró el Plan Laboral-Sindical, vigente hasta el día de hoy.
Visto así, el reemplazo es un dispositivo que tienen los empresarios que atenta contra la libre negociación colectiva, que quiebra el derecho a huelga, que genera y prolonga los conflictos laborales, provocando violencia y malestar en y entre los trabajadores/as. Desde un enfoque menos institucional, el escritor norteamericano Jack London, define a los rompehuelgas (scabs; strikebreakers) como traidores a la clase, situación que, de forma endógena, afecta la unidad entre los trabajadores. Estudios elaborados por la Organización Internacional del Trabajo y otros por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, muestran que los países con mayor participación sindical logran mejores indicadores distributivos. Más allá de una asociación espuria, las investigaciones concluyen la existencia de relaciones causales que son estadísticamente significativas: más y mejor negociación colectiva conduce a menores niveles en la desigualdad de ingresos. En la mayoría de los países donde se obtienen los mejores resultados, el reemplazo de trabajadores en huelga está prohibido y la negociación colectiva se celebra en niveles mixtos, en empresas, pero también por rama de actividad económica.
¿Y CHILE?
Al igual que en el caso norteamericano, nuestro país permite el reemplazo de trabajadores en huelga, y ha inventado (bajo la dictadura de Pinochet) un sistema de negociación colectiva paralelo, que técnicamente, se conoce como negociación no reglada, sin derecho a huelga. De acuerdo a los datos de la Dirección del Trabajo, durante los últimos 22 años, la probabilidad de que un trabajador que negocia colectivamente, lo haga bajo el sistema de huelga prohibida, ha subido en un 120 %. En 1991, de cada 100 trabajadores que negociaban, 13 lo hacían bajo el sistema de negociación no reglada. En 2011, 30 de cada 100 trabajadores que negocian, lo hacen bajo esta modalidad. De los 70 restantes, que sí lo hacen bajo un sistema que permite la huelga, la mayoría es reemplazado en caso de irse a huelga. Esta falsa negociación colectiva, que no distribuye ingresos, y que rompe el espíritu genuino de la acción colectiva, es servil al alto empresariado y constituye un factor relevante a ser considerado al momento de analizar la desigualdad de ingresos.
La legalización de los rompehuelgas en Estados Unidos, generó un gran debate. Hoy, ese estándar, liberal a ultranza, lo aplican muy pocos países en el mundo, siendo Chile uno de ellos.
Hace 34 años, las relaciones colectivas de trabajo se rigen por un decreto impuesto en dictadura, configurador de un modelo de relaciones laborales cuyas características son únicas en el mundo. Lo que en Chile se conoce como Negociación Colectiva, en otras partes no lo es. Urge que, desde las bases, se instale un debate de fondo, respecto a un nuevo modelo de relaciones laborales cuyo eje sea la huelga y la negociación colectiva más allá del nivel de empresas. Tal como lo hacen la mayoría de los países de la OCDE, pero también como lo hacen en Uruguay, en Argentina, en Brasil y en otros países de América del Sur.
Fenatral, sus dirigentes y sindicatos afiliados, dado la importancia y relevancia para todos los trabajadores, hacen un llamado a sus seguidores a indagar, analizar y compartir mayor información, tanto a través de este blog como en las redes sociales en las que cada uno participe o utilice. 

miércoles, 5 de junio de 2013

Día Mundial del Medio Ambiente

Una vez más Fenatral, a través de este blog, se hace un deber de compartir con sus seguidores este espacio de reflexión sobre el significado del Día Mundial del Medio Ambiente, para ello nuevamente nos remitimos a la información de la página oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, y se permite compartir en forma íntegra el mensaje de su Directora General, la Sra. Irina Bokova, con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente.
 “Piensa.Come.Economiza”
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos, mientras que 870 millones de personas siguen estando subalimentadas. Ese despilfarro es inaceptable cuando millones de personas pasan hambre. Dados los efectos cada vez mayores que esta situación tiene en nuestro medio ambiente, debemos desarrollar métodos más sostenibles para la producción de alimentos. Hemos de pensar en lo que comemos para salvar nuestro planeta.
Este es el mensaje Piensa.Come.Economiza en el Día Mundial del Medio Ambiente. Debe empezar por cada uno de nosotros, por la manera en que pensamos y actuamos, y es por ello que la educación es tan importante.
En su calidad de organismo encargado del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), la UNESCO trabaja para dotar a los educandos de nuevas actitudes y valores, para modificar su comportamiento y su estilo de vida. La sostenibilidad es una responsabilidad compartida por todos, que incluye comer de manera inteligente y ahorrar comida. Los colegios son la vanguardia de la lucha contra el despilfarro, el hambre y la malnutrición. Con el PNUMA, la iniciativa YouthXchange de la UNESCO es un ejemplo concreto de nuestro compromiso de promover la sostenibilidad con los jóvenes.
La agricultura guarda una estrecha relación con el medio ambiente local, y es en este terreno donde debemos actuar a fin de desarrollar prácticas sostenibles que sean significativas para las comunidades locales. La UNESCO ha designado600 reservas de biosfera en todo el mundo como lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible. En muchas de ellas se cultivan alimentos y elaboran tejidos producidos de manera orgánica, contribuyendo así a conservar la diversidad biológica y a promover el empleo en las zonas rurales. Desde la reserva de biosfera Luberon-Lure en Francia y la reserva de biosfera Aya en el Japón hasta la reserva de biosfera Dana en Jordania, las comunidades locales elaboran productos biológicos que satisfacen las necesidades locales y mundiales, de una manera que contribuye a un medio ambiente saludable y permite reducir el despilfarro.
No hay nada más cultural ni social que la comida. Mediante su labor destinada a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, la UNESCO promueve prácticas alimentarias que mejoran la calidad de la nutrición y se basan en las tradiciones locales. Desde la dieta mediterránea hasta la cocina tradicional mexicana, comer productos locales equivale a una mayor calidad, un menor despilfarro y una “huella alimentaria” más reducida. Supone formar parte de prácticas culturales tradicionales y dinámicas. Por eso es tan importante compartir los sistemas de conocimiento locales y tradicionales y aprender la sostenibilidad a partir de técnicas agrícolas, de caza y de pesca tradicionales.
Desde la producción, el transporte y el almacenamiento hasta las ventas y el consumo, debemos dejar de despilfarrar alimentos en cada momento. Cada uno de nosotros debe replantearse sus hábitos alimentarios para influir en toda la cadena alimentaria. Esta es la forma de sentar las bases de una mayor sostenibilidad y este es el mensaje de la UNESCO en este Día Mundial del Medio Ambiente.
Irina Bokova
5 de junio de 2013
Fenatral hace un llamado a sus dirigentes y líderes de opinión a indagar mayor información sobre el Día del Medio Ambiente, y otros temas relacionados, pues ellos son los que modificaran nuestro medio entorno, muchas veces sin posibilidad de volver atrás. Términos como sustentable, mitigación, crecimiento, equidad, y otros similares son sólo términos distractores, que no se podrán validar como resultado en un incierto futuro, además que si ellos fallan, son irreversibles.
En Internet y sus redes sociales, todos podemos encontrar abundante y didáctica información referente a estos temas, como podemos participar para hacer valer nuestra opinión, tanto individual como colectiva, como podemos colaborar para que nuestro clamor sea escuchado.
Nuestro deber como responsables de lo que estamos usando y vamos a dejar para nuestros descendientes, es indagar sobre estos temas, exigirles pronunciamiento a nuestras autoridades y compartir información contingente.

  • Reduce tu impacto ecológico y ahorra energía. Apaga las luces cuando te vayas de una habitación. Utiliza bombillas y electrodomésticos de bajo consumo
  • Anima a tus amigos y conocidos a adoptar o plantar un árbol. Organizad un jardín comunitario
  • Ahorra agua. Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes o afeitas. Dúchate en vez de bañarte y comprueba que no haya fugas en tus cañerías
  • Haz viajes “verdes”: comparte coche, utiliza los transportes públicos o la bicicleta
  • Rechaza el uso excesivo de embalajes e intenta reutilizar y reciclar siempre que sea posible. Utiliza bolsas de tela y vasos y cubiertos reutilizables. Evita las botellas de plástico…
  • Participa en alguna iniciativa para limpiar tu barrio, playa, río… y pide a tus amigos que te ayuden

Fenatral

Fenatral