Directiva Sindicato Lácteos del Sur |
En un breve recuento fotográfico se hace un breve y parcial recorrido de nuestra participación.
Directiva Sindicato Lácteos del Sur |
Dentro del nivel cultural en que se ha ido avanzando paso a paso, para dirigentes sindicales y socios de una organización trascendental como nuesta FENATRAL, situaciones que han afectado a trabajadoreuna chilenos de una u otra forma, incluso hace largos 117 años, es algo que nos acerca más a la realidad, y darnos la satisfacción de no haber tenido que llegar a sucesos similares, pero que de una u otra manera son nuestro referente.
Bien sabemos que en las redes sociales son varias las entidades que se preocupan de mantener vivo este lamentable suceso, y una de ellas es la de compartir una versión teatral del libro "Santa María de las flores negras", la quinta novela del escritor chileno Hernán Rivera Letelier, publicada el año 2002, y que cuenta los hechos acontecidos en diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique. Documento mencionado y resumido en nuestras publicaciones de años anteriores.
Como ha sido habitual para FENATRAL, a través de este Blog, nuestra Federación mantiene y comparte informaciones importantes para nuestros Sindicatos, sus socios y trabajadores en general, por ello debemos dar a conocer que hoy conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre de cada año con el objetivo de crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental, es además una oportunidad para reflexionar sobre nuestro bienestar emocional y la importancia de cuidarnos integralmente, que es una de nuestras principales motivaciones para compartir antecedentes que ayuden en la información y formación de los dirigentes y sus socios.
Los entornos de trabajo seguros y saludables pueden actuar como un factor protector para la salud mental. Las condiciones insalubres, como el estigma, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso y otras malas condiciones de trabajo, pueden plantear riesgos importantes que afecten la salud mental, la calidad de vida en general y, en consecuencia, la participación o la productividad en el trabajo.
Mundo | DDHH | DESAPARECIDOS
En 1981 se instituía el Día Internacional del Detenido Desaparecido, en memoria de las decenas de miles de personas secuestradas y asesinadas por razones políticas. La iniciativa había sido presentada ese mismo año por la recién creada Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam).
Tiempo más tarde la hicieron suya organizaciones del mismo tipo de Asia, África y Europa y desde 2010 también Naciones Unidas instó a conmemorar el día.
La ONU estaba trabajando desde cinco años atrás en una “Convención Internacional Para la Protección de Todas las Personas contra de la Desaparición Forzada” que acabaría siendo adoptada a fines de ese mismo 2010.
Una de las disposiciones centrales de ese texto es que declara a la desaparición política como un delito de lesa humanidad e imprescriptible.
Otra es que responsabiliza a los estados de lo sucedido con los desaparecidos, su búsqueda, la investigación de los hechos, la reparación a sus familiares y la adopción de leyes para castigar y prevenir ese delito.
En un comunicado publicado el viernes pasado, Fedefam reconoció que en los 43 años transcurridos desde aquel 1981 ha habido “sustanciales logros, pero también retrocesos que entre todos se debe revertir”.
Entre los logros destacó los avances registrados en la sanción de esos delitos en algunos países de la región y el montaje de un cierto andamiaje estatal.
En el lado negativo de la balanza ubica la permanencia de niveles de impunidad, variables según los casos, pero constatables incluso en algunos de los países donde más avances se habían producido, como Argentina, en pleno proceso de revisionismo desde la asunción del gobierno del ultraderechista Javier Milei.
“Una de las consecuencias que genera la continuidad de este crimen es no lograr llevar a juicio a sus responsables materiales e intelectuales, entre ellos, militares, paramilitares, policías, agentes de seguridad e inteligencia, civiles, empresarios, jueces”, señaló Fedefam.
La metodología de la desaparición forzada sigue siendo además utilizada en la región, como se lo ha visto y se lo ve fundamentalmente en México, pero también en otros países.
Hoy hay en América Latina miles de personas que desaparecen, no solo como consecuencia de represión política. De esas “nuevas” desapariciones (de migrantes, de víctimas de trata) también se ha ocupado y se ocupará la Rel UITA.
Como es habitual para nuestros dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores Lacteos y de la Alimentación, FENATRAL, a través de este blog, estamos siempre atentos a compartir información relevante para su gestión, y más aún cuando ella es de mucha utilidad para sus socios y trabajadores en general, es así como en esta ocasión destacamos la nueva ley 21.643, Ley Karin, que refuerza aspectos que menciona el Código del Trabajo y la ley de Seguridad en el Trabajo.
Aparte de reforzar el Código del Trabajo, que regula las prestaciones
laborales de la gran mayoría de trabajadores chilenos, la ley Karín también contempla
proteger a los funcionarios públicos, modificando las leyes 18575, Bases
Generales de la Administración del Estado y 18834, Estatuto Administrativo. Los funcionarios municipales también se ven favorecidos
porque la ley 21.643, ley Karin, considera además reforzar la ley 18.883, que
aprueba y regula el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales.
Karin Salgado fue una técnica en enfermería, de 40 años, que
se quitó la vida en noviembre de 2019 tras sufrir acoso laboral en el Hospital
Herminda Martin de Chillán, donde trabajaba, que le desencadenó una
profunda depresión para la que nunca recibió el apoyo o la
asistencia psicológica necesaria.
El caso de Karin Salgado, marcado por acoso laboral,
evidenció las fallas en el sistema de apoyo a trabajadores afectados. La
Ley Karin busca evitar tragedias similares, estableciendo medidas preventivas,
protocolos de actuación y sanciones para erradicar la violencia en el entorno
laboral.
El 15 enero de 2024, se publicó
en el Diario Oficial la Ley N° 21.643, que “Modifica el Código del Trabajo y
otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del
acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo” conocida como Ley Karin.
Cabe recordar que esta ley se ajusta a la reciente ratificación del Convenio 190 de la OIT, que busca erradicar la violencia y el acoso en los espacios laborales. También es parte de una batería de medidas que se han aprobado o se están tramitando con perspectiva de género en materia laboral, como la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, el robustecimiento de la ley “SANNA” y la ley que concilia la vida laboral, familiar y personal.
Asistió al evento el secretario de nuestra Federación, Cristián Sepúlveda Román, quien pudo interiorizarse y recoger experiencia y testimonio de las autoridades presentes, destacando la asistencia de cientos de dirigentes sindicales, autoridades de gobierno y parlamentarios.
El evento se inició con una
presentación artístico/teatral invitando al espectador a reflexionar sobre
espacios de trabajo discriminatorios, abusos laborales y ambientes de trabajo tóxicos,
generando conciencia que una ley no genera por si sola un cambio en la cultura
de las organizaciones y/o empresas, además de hacer el llamado los dirigentes
sindicales a tomar protagonismo y a nuestras bases a denunciar cualquier acción
que atente contra sus derechos.
Winston Churchill
No podemos pasar por alto una fecha tan simbólica para el mundo sindical, se cumple un año más del lamentable fallecimiento de nuestro gran referente Clotario Blest Riffo, un ejemplo sindical para muchas generaciones de dirigentes de trabajadores organizados. quien falleciera un 31 de mayo de 1990, dedicando sus noventaiun años a ayudar a los trabajadores de nuestro país.
Mención especial tiene el merecido homenaje de la Fundación Clotario Blest con la edición de un importante elemento filmico de noventa minutos de un excelente equipo bajo la dirección y guión de Boris Varela, Clotario, el documental, que a la fecha desde su avant premier en diciembre 2023, evento al que fue invitada FENATRAL, ha tenido múltiples presentaciones a lo largo del país y también en el extranjero.
Condenado a muerte, prisionero más de 60 veces en protestas, paralizó a todo un país. Fundador de la ANEF, la CUT y de la primera organización de DD.HH, fue el rostro visible contra la dictadura de Pinochet, respetado por todos los presidentes, emblema de los trabajadores… Traicionado por su gente… olvidado por todos…
“La batalla por los reajustes es importante, pero no hay que confundirla con la gran batalla, esa que ya empezó y en la cual los que nada tienen, los que han perdido algo, desean una sola cosa: Cambios Estructurales”.
Clotario Blest
Hay fechas muy importantes para la conciencia de todos los trabajadores sensibles, incluyendo obviamente el ambiente sindical, en especial para FENATRAL, sus sindicatos afiliados y socios en general, hoy Primero de Mayo o 1° de mayo, en todo el mundo se recuerda y conmemora como un homenaje al grupo de trabajadores, en aquella triste tragedia sindical del 01 de mayo de 1886, que pasó a la historia como “Masacre de Haymarket por reclamar una jornada laboral de ocho horas diarias, emulando las manifestaciones por condiciones laborales que trajo la Revolución Industrial en Gran Bretaña, a fines del siglo anterior, los que posteriormente fueron juzgados (y en años después fue considerado ilegítimo y deliberadamente malintencionado), contra ocho trabajadores de pensamiento anarcocolectivistas y anarcocomunistas, los que con el tiempo pasaron a ser conocidos como los Mártires de Chicago.