Bienvenida
Somos la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas Lácteas y de los Alimentos de Chile, FENATRAL,
fundada el 21 de marzo de 1988.
Federación abierta que agrupa Sindicatos de Soprole, Prolesur, Comercial Santa Elena, Quillayes-Peteroa, Lácteos del Sur, Diana Naturals, Lácteos Kumey, Recex y recientemente Sindicato de empresa Elabal y al día de hoy, congregamos sobre los dos mil trabajadores.
Estamos afiliados a la Confederación del Alimento de Chile, Confedach, y a través de ella a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT y a la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento, U I T A.
Los invitamos a participar en este proyecto, compartiendo información, navegando en los temas expuestos, enviando sus comentarios, aportes y críticas, e invitando a otras organizaciones y amigos a visitar y a enlazar esta página.
Una Página Web de Verdad vale más que 100 mentirosos canales de Tv
martes, 31 de diciembre de 2013
Saludo Fin de Año
Etiquetas:
Fenatral,
Solidaridad,
Trabajadores
viernes, 27 de diciembre de 2013
Hospital Clínico Universidad de Chile
Dado la importancia que tiene el tema de la salud para nuestros
asociados, -usuarios del sistema de salud, tanto público como privado (Fonasa e
Isapres)-, además que nuestro afiliado Sindicato 2 Soprole mantiene un convenio
de respaldo por la atención en el Hospital
Clínico de la Universidad de Chile, FENATRAL, a través de este blog
comparte con sus afiliados y trabajadores en general, el siguiente:
Comunicado de Prensa
Hasta 1994 el Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH) servía como hospital del área al Ministerio de Salud, convenio que termina ese año dejando al Hospital abruptamente sin 2/3 de su presupuesto anual. En el mismo período, los aportes desde la Casa Central caen de un 30 a un 15% del presupuesto, producto de una reducción del traspaso de recursos desde el Estado hacia la Universidad de Chile. A partir de entonces, el HCUCH se vio conminado a gestionar su propio financiamiento que hoy alcanza al 96% de sus ingresos a través de prestaciones de salud.
El Hospital debe hacerse cargo de este autofinanciamiento enmarcado en su condición, estructura de administración y regulación pública (estatuto administrativo, ley de compras públicas, ley de transparencia y la fiscalización de la Contraloría General de la República), compitiendo con prestadores públicos y privados, y además asumiendo un mayor costo de operación dado su rol principal como Hospital Universitario. A lo anterior, se suma el hecho de que el HCUCH no tiene posibilidad de endeudamiento autónomo, ni aportes directos desde el Estado y los aportes desde la Casa Central se ven condicionados por la situación de la propia Universidad de Chile, que vive una realidad similar respecto a su financiamiento. Sólo por el ítem de mayor gasto académico, se produce un déficit neto anual superior a los 2 mil millones de pesos. La Facultad de Medicina sólo transfiere el 1% de su presupuesto a su principal campus clínico, mientras en el Hospital anualmente se forman más de 1.000 estudiantes de pregrado de las carreras de la salud y casi 400 médicos en programas de formación de especialidades.
En diversos medios de comunicación, se afirma que la incapacidad del hospital de cobrar las deudas que tienen las ISAPRES y FONASA es parte del problema. Al respecto, es importante precisar que los esfuerzos por regularizar esta situación han sido insistentes los últimos años por las autoridades del Hospital y de la rectoría frente a las autoridades de los servicios de salud, FONASA y MINSAL.
La deuda pública institucional del Ministerio asciende a 11.000 millones de pesos al mes de noviembre, a esto se suman otros 5.000 millones de pesos de deuda de FONASA modalidad libre elección, que se debe principalmente a la incapacidad de pago de los pacientes ante la cobertura del seguro estatal en esa modalidad. Las ISAPRES nos adeudan 13.500 millones de pesos, de los cuales 4.500 millones son de más de 90 días. En este último caso, se explica porque los pacientes no han realizado los copagos correspondientes para que las ISAPRES liberen los fondos al Hospital. Desafortunadamente es un tema de cómo funciona el sistema, pero seguimos buscando soluciones.
En el último período directivo se han realizado múltiples esfuerzos por mejorar la gestión, gracias a lo cual el endeudamiento con la propia Casa Central de la Universidad será del orden de 12.000 millones, lejos de los 25.000 millones que se proyectaban a diciembre 2013 si no se realizaban una serie de medidas propuestas al Consejo y Senado Universitario y que se implementaron en el período. Sólo después de haber cumplido las medidas comprometidas institucionalmente frente a la comunidad de la Universidad, estamos en condiciones de abordar una estrategia de financiamiento distinta, lo que también coincide con la recepción municipal del terreno del Hospital que después de 62 años se regulariza.
El Hospital hoy está prácticamente a plena capacidad; desde el comienzo de esta Dirección hasta ahora, ha aumentado el porcentaje de ocupación de camas desde 63% a sobre el 80%, las hospitalizaciones han crecido un 4% (es decir más de 900 egresos adicionales al año), las consultas ambulatorias en el Hospital un 12% (37.000 consultas adicionales), los exámenes de laboratorio un 18% (200.000 exámenes adicionales), los estudios de imágenes 4% (3.780 exámenes adicionales) y los procedimientos un 16% (106.000 nuevos procedimientos), enfrentando una casuística de pacientes de alta complejidad, comparable a Hospitales Públicos como el Hospital Salvador, con estándares de calidad y eficiencia por sobre el sistema de salud según la complejidad de sus pacientes, evidenciado en medidas objetivas como las obtenidas con GRD (de grupos relacionados por diagnóstico), por ejemplo con un índice de estancias medias 2.1 días por debajo de estándar y un índice de estancias ahorradas (IEMA) de 0.67 (bajo 1 significa mayor eficiencia), lo que implica un ahorro de más de 34.000 días de hospitalización. Todo esto ha permitido alcanzar un equilibrio operacional.
El Hospital tiene 541 camas en uso y resulta imposible aumentar el número de camas a 800 en su actual infraestructura considerando los estándares actuales de autorización y acreditación sanitaria. Más aún, de no realizar inversiones, es muy difícil que podamos incrementar las prestaciones y consecuentemente la formación de especialistas, considerando los niveles de actividad que hemos alcanzado estos últimos años.
La falta de capital de trabajo y las dificultades de caja sumada a los compromisos por deudas de corto plazo han impactado la operación y el nivel de inversión en un Hospital que está ad portas de solicitar su acreditación como prestador de salud. El endeudamiento propuesto no se hace cargo de todas las necesidades del Hospital, pero permite enfrentar en mejores condiciones la acreditación y alivianar la situación financiera, mientras la comunidad universitaria y los responsables de la salud del país desarrollan la discusión de fondo sobre su futuro y cómo relevar su rol.
El HCUCH está obligado a mantener su nivel de vanguardia, excelencia en investigación clínica y su rol en la formación de profesionales de la salud, de pre y posgrado, junto con satisfacer las demandas de servicio y calidad en la atención de nuestros pacientes. Por ello, todos los actores deben participar y proponer soluciones, incluyendo al Estado que debe reconocer en este su principal Hospital Universitario. La comunidad del HCUCH, su Dirección, la Facultad de Medicina y la Universidad de Chile en pleno seguirán haciendo los esfuerzos por mejorar la situación, fieles a la misión institucional.
La Dirección
Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre
Fenatral espera que se logre una pronta solución a los problemas de fondo que dan origen a la crisis económica por la que atraviesa el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en beneficio de todo el país y de manera especial para los innumerables usuarios, que conocen de su eminencia científica y médica.
Etiquetas:
Cuestión social,
Cultura,
Fenatral,
Justicia,
Ley,
Prestación de servicios,
Previsión,
Salud,
Trabajadores
sábado, 21 de diciembre de 2013
Masacre Santa María de Iquique, 21 XII 1907
Unámonos como hermanos
que nadie nos vencerá.
Si quieren esclavizarnos,
jamás lo podrán lograr.
La tierra será de todos
también será nuestro el mar.
Justicia habrá para todos
y habrá también libertad.
Luchemos por los derechos
que todos deben tener.
Luchemos por lo que es nuestro,
de nadie más ha de ser.
Para Fenatral, sus dirigentes y organizaciones afiliadas, esta fecha representa un fuerte compromiso de mantener en la memoria, -lo peor es un país sin memoria- pues la Matanza en la Escuela Santa María de Iquique, fueron asesinados un número indeterminado de trabajadores del salitre de diversas nacionalidades que se encontraban en huelga general, es una nítida muestra de unidad, solidaridad y lucha por los derechos laborales, y mejores condiciones de trabajo. Características que de una u otra forma han trascendido a través del tiempo, marcando a personas sensibles y preocupadas por sus pares, como lo son los dirigentes sindicales de diferentes organizaciones.
Los sucesos que culminaron en la trágica masacre de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, constituyeron unos de los hitos más emblemáticos del movimiento obrero chileno. La mediación del gobierno durante la huelga, su masividad y su fatal desenlace, le dieron una especial connotación al conflicto, además de afectar profundamente la actividad salitrera y de provocar un fuerte impacto en la época, reflejado en la extraordinaria difusión de los acontecimientos en la prensa.
Hechos que difícilmente hubiésemos conocido sin el excelente trabajo de investigación realizado por Luis Advis Vitaglich (Iquique, 10 de febrero de 1935 - Santiago, 9 de septiembre de 2004), nacido en el puerto de Iquique, en el Norte Grande de Chile, se graduó como filósofo en la Universidad de Chile, ejerciendo la docencia universitaria en numerosas otras instituciones de educación superior de nuestro país, y quien fuera un destacado compositor musical chileno, además de profesor universitario de filosofía. Advis se abocó a tomar elementos de ésta para revitalizar y desarrollar la música folclórica, a través de trabajos tales como cantatas, sinfonías y otras formas musicales, entre la que estaba la Cantata de Santa María de Iquique, referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena, interpretada por Quilapayún, que fueron quienes hicieron conocido este capitulo oscuro de nuestra historia, que como muchos otros también se quisiera ocultar.
Invitamos a ver este Blog, en ediciones de años anteriores
Masacre en la escuela Santa María de Iquique.
La Masacre de Santa María de Iquique,
Para mantener en la memoria,
21 de Diciembre 2007, Masacre en la Escuela Santa María de Iquique. Homenaje Fenatral a los cientos de obreros caidos.
Invitamos a ver este Blog, en ediciones de años anteriores
Masacre en la escuela Santa María de Iquique.
La Masacre de Santa María de Iquique,
Para mantener en la memoria,
21 de Diciembre 2007, Masacre en la Escuela Santa María de Iquique. Homenaje Fenatral a los cientos de obreros caidos.
Para que nunca más ocurra nada parecido,
. . . los derechos hay que defenderlos día a día,
. . .y es tarea de todos!!!
. . . los derechos hay que defenderlos día a día,
. . .y es tarea de todos!!!
Etiquetas:
Cuestión social,
Cultura,
Dirigente Sindical,
Fenatral,
Justicia,
Laboral,
masacre,
Remuneraciones,
Salitre,
Seguridad,
Trabajadores,
Unión
jueves, 19 de diciembre de 2013
Suprema rechaza apelación por alzas del GES.
Ante
la actual situación de salud en Chile, y frente al alza unilateral de la prima
GES, por parte las Isapres, Fenatral y sus sindicatos afiliados realizaron las
gestiones con profesionales idóneos, para que cada uno de los socios y
trabajadores en general presentase la correspondiente apelación en los
Tribunales, al igual que un gran número de afiliados a Isapres. El fuerte
impacto en las remuneraciones, en función de sus cargas familiares, obliga a
preguntarse si las actuales políticas públicas van de la mano con los
determinantes sociales y la evolución epidemiológica de nuestro país, y si el
Estado ha sabido cumplir su papel de garante de los derechos y garantías
constitucionales de las personas en materia de prestaciones en derecho de
salud. Y, sin lugar a dudas obliga a intentar la apelación realizada.
Tanto
en materia de derecho de salud como en financiamiento de prestaciones de salud,
el descontento de la ciudadanía ha ido en aumento, toda vez que el sentir de la
población es de haber sido abusada en estas materias.
El
lucro, palabra tan usada en el último tiempo, no ha permanecido ajeno a
materias relacionadas con el derecho a la salud, entendiendo que es “la
ganancia o provecho que se obtiene de algo”. En Chile este concepto se usa en
términos peyorativos para referirse a aquellas ganancias que se podrían
denominar excesivas, sin justa causa, las que se obtienen en una relación
asimétrica donde el que tiene el poder, en este caso, la empresa que presta
servicios, abusa de su consumidor/paciente/afiliado, cobrando por sus servicios
o financiamiento en forma desproporcionada.
En
los últimos años, las alzas de precio base de los planes de salud ha sido
escandalosa. Según informe de la Superintendencia de Salud en su página web, el
22% de los reclamos de los afiliados en el año 2012 corresponden a este tema.
Asimismo,
nos encontramos con una masiva concurrencia de afiliados que recurren de
protección ante las Cortes de Apelaciones de todo el país, con el objeto de que
la Corte proteja sus derechos constitucionales, por la arbitrariedad de las
Isapres de reajustar unilateralmente los precios de los contratos de salud, sin
causa que lo justifique. Durante el primer semestre de este año,
específicamente al 10 de junio del 2013, se han ingresado más de 31.000
recursos por este concepto, debiendo la Corte de Apelaciones de Santiago
incorporar un portal web para el ingreso electrónico de estos recursos, el que
entrará en vigencia en los próximos días, con el fin de otorgar alivio al
excesivo número de recursos situación que ha colapsado la labor administrativa
de las Cortes.
Alza
de Ges 2013. Defensas
La
Ley N° 19.966, de 03.09.2004, del Ministerio de Salud, conocida como Ley
AUGE/GES, establece un régimen general de garantías, que según la
Superintendencia de Salud “es un instrumento de regulación sanitaria que establecerá
las prestaciones de carácter promocional, curativo, de rehabilitación y
paliativo, y los programas que el Fondo Nacional de Salud deberá cubrir a sus
respectivos beneficiarios, en su modalidad de atención institucional, conforme
a los establecido en la Ley N° 18.469.”
Dentro de los plazos pertinentes, se presentaron uno a uno las apelaciones frente al alza de la prima Ges, lo que basado en los resultados de los recursos por el alza unilateral de los planes de salud, generó una alta expectativa en los trabajadores por los valores GES, pero la
Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó por cuatro votos a favor y uno en
contra, los 4.200 recursos de protección presentados por cotizantes de las
isapres en contra del alza del precio de sus planes de salud por concepto de
garantías explícitas en salud (GES). Debemos resaltar que este rechazo fue muy valorado por el propio Ministro de Salud, quien expresó: "un muy buen resultado, porque necesariamente la Corte Suprema, de haber aceptado que no había legitimidad en los mecanismos de cálculo de alza de la prima AUGE, que es una cosa extraordinariamente regulada y formal, en la práctica ello hubiera sido la muerte del sistema AUGE en Chile, porque sus conclusiones habrían sido extensivas al sistema público". Lo anterior en un abierto apoyo a un sector productivo que el año 2012 obtuvo utilidades por $81.383 millones, con un aumento del 6,5% respecto al año anterior, tal como ha sido expuesto en este Blog en años anteriores.
De
acuerdo al fallo, el recurso fue rechazado porque "siendo la determinación
del precio GES un proceso altamente técnico y monitoreado, al afiliado le
corresponde, por una parte, exigir que el valor fijado por su Isapre se haya
ceñido a los parámetros establecidos por la autoridad y esté basado en un
aumento de cobertura, no apartándose significativamente de los cálculos
efectuados por esta última; y, por otra, accesibilidad a la información
fundante del decreto supremo que incorporó las nuevas patologías y mejoras de
las anteriores".
Fenatral, sus sindicatos afiliados y dirigentes sindicales lamentan profundamente el resultado de esta gestión, pero ella resalta una vez más la falta de equidad frente a una relación asimétrica donde el que tiene el poder abusa de todos y cada uno de sus consumidor/paciente/afiliados.
Para mayores detalles, leer completo el estudio en el siguiente enlace: Las Isapres como paradigma del abuso neoliberal. Elaborado por Ana María Rivera Alvarez, Abogada U.C., Mediadora en Salud.
http://www.parrariveraabogados.cl
http://www.abogadosequidadensalud.cl
Etiquetas:
Cuestión social,
Cultura,
Dirigente Sindical,
Remuneraciones,
Salud,
Sindicato,
Trabajador
martes, 10 de diciembre de 2013
Día de los Derechos Humanos
Mensaje del Secretario General
En el Día de los Derechos Humanos se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la histórica Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este año se conmemora también el 20° aniversario de la adopción de una medida audaz en la lucha por hacer de esos derechos una realidad para todos: la aprobación por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de la Declaración y Programa de Acción de Viena. Con la participación de más de 800 organizaciones no gubernamentales, instituciones nacionales, órganos creados en virtud de tratados y académicos, los Estados Miembros adoptaron una visión de largo alcance y crearon la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), cumpliendo así uno de los sueños más largamente acariciados de la comunidad internacional.
En sus dos decenios de existencia, cinco Altos Comisionados han encabezado con gran empeño la labor de las Naciones Unidas consistente en promover los derechos humanos en todo el mundo. Mediante un amplio conjunto de normas y mecanismos, el ACNUDH defiende a las víctimas, ejerce presiones sobre los Estados para que cumplan sus obligaciones, presta apoyo a los expertos y órganos de derechos humanos y, gracias a su presencia en 61 países, ayuda a los Estados a desarrollar su capacidad en materia de derechos humanos.
La promoción de los derechos humanos es uno de los objetivos básicos de las Naciones Unidos, y la Organización ha cumplido esta misión desde que fuera fundada. En ese entonces, al igual que ahora, la clave del éxito radica en la voluntad política de los Estados Miembros. En definitiva, son los Estados los que están obligados a proteger los derechos humanos y prevenir las violaciones al respecto a nivel nacional, así como de oponerse cuando los demás Estados no cumplen sus obligaciones. No siempre resulta fácil esta tarea, y en los últimos 20 años ha habido genocidio y muchas otras violaciones atroces y a gran escala de los derechos humanos internacionales y del derecho humanitario.
La nueva iniciativa, conocida como Plan de Acción “Los derechos primero”, tiene como principal objetivo mejorar la forma en que el sistema de las Naciones Unidas previene las catástrofes inminentes y reacciona ante ellas. El Plan busca asegurarse de que el sistema de las Naciones Unidas y todo su personal reconozcan el papel central que corresponde a los derechos humanos en las responsabilidades colectivas de la Organización. Por sobre todas las cosas, procura reforzar nuestras respuestas a los abusos generalizados y evitar que se produzcan esas situaciones, haciendo hincapié en la alerta temprana y la adopción de medidas basadas en los derechos.
En el Día de los Derechos Humanos, hago un llamamiento a los Estados a que cumplan las promesas que hicieron en la Conferencia de Viena. Reitero el compromiso asumido por la Secretaría, los fondos y programas de las Naciones Unidas de actuar con vigilancia y valentía en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos. Por último, rindo homenaje a uno de los grandes símbolos de los derechos humanos de nuestra época: Nelson Mandela, cuya desaparición ha causado gran congoja en el mundo entero pero cuyo compromiso de toda la vida con la dignidad humana, la igualdad, la justicia y la compasión serán por siempre un motivo de inspiración para nuestra tarea de construcción de un mundo donde todas las personas disfruten de todos los derechos humanos.
Etiquetas:
Cultura,
Fenatral,
Sindicato,
Solidaridad,
Unión
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Informaciones Fenatral
Eleciones Sindicato Prolesur Osorno
Reunión de Trabajo Prolesur Los Lagos
Cumplido el plazo de vigencia por sus propios Estatutos, el día 27 de noviembre último, se procedió a efectuar el proceso eleccionario ante ministro de fe de la Inspección del Trabajo, para la renovación total de la directiva sindical de planta Prolesur Osorno, en el cual se presentaron cinco candidatos, y donde quedó demostrada una vez más la alta participación de los socios, comprometidos como siempre con su organización sindical.
La directiva quedó compuesta entre las tres más altas mayorías de votos, de la siguiente forma:
Manuel Pérez Ancapan como presidente, Delide Velasquez Aguirre, en el cargo de tesorero, y como secretario el recién incorporado a la directiva Erwin Cisternas, quien desplazó en la urna de votación a su antecesor Juan Maldonado Gomez.
Delide Velásquez, Manuel Pérez, Erwin Cisternas |
Fenatral, junto con ponerse a vuestra disposición, a través de este Blog, felicita a estos cuatro dirigentes sindicales por el compromiso asumido o demostrado, que deseamos hacer extensivo a la totalidad de socios pues demuestra tranquilidad y unidad que requiere toda organización para asumir los desafíos propios del ámbito sindical.
Reunión de Trabajo Prolesur Los Lagos
Con participación de dirigentes de Fenatral, de los sindicatos afiliados, de los tres directores del Sindicato Prolesur Los Lagos, como anfitriones y organizadores, en conjunto con un importante número de socios en representación de sus 210 afiliados, se realizó una profunda reunión de trabajo de Federación, orientada básicamente a las etapas que deberán afrontar en breve nuestros sindicatos.
Para Fenatral y sus directores participantes, la participación de los socios, delegados de diferentes secciones, con un férreo compromiso con su sindicato y complementado con el conocimiento de la importancia del desempeño laboral que realiza cada uno de los trabajadores afiliados, nos hace asumir una vez más el compromiso con ellos, tendiente a demostrar a la administración la importancia que tiene este unido grupo de trabajadores, cuya profesionalización debe ser retribuida como se la merecen.
Fiesta de Navidad Soprole 2013.
Profunda preocupación existe en las organizaciones sindicales, y en Fenatral, la Fiesta de Navidad de este año.
Tal como se han ido dando las características de organización de la Fiesta de Navidad -partiendo por el repentino cambio de lugar de realización-, y que por estar contenido en los respectivos Contratos Colectivos, es un evento que debe ser garantizado por la empresa, y su realización pasa por no originar desagradables e innecesarias molestias a los trabajadores, desde el momento mismo que éste es programado.
Etiquetas:
Dirigente Sindical,
Fenatral,
Negociación,
Sindicato,
Sindicato Prolesur,
Trabajo
martes, 3 de diciembre de 2013
3 de diciembre: Día Mundial del No uso de Plaguicidas
A través de este Blog, Fenatral desea
recordar de forma especial la conmemoración en este día de una de las mayores catástrofes
químicas que afectó a la ciudad de Bhopal, India, un día como hoy. Invitamos a
nuestros socios y seguidores a indagar mayores antecedentes en diversas páginas
de la web, en especial en países más desarrollados que el nuestro. Desgraciadamente en nuestro
país no somos muy propensos a aprender de las tragedias, y es así como hemos
sufrido de otras que pudieron haberse evitado, además que muchas fallas y desastres son invisbilizados.
Nuevamente el 3 de diciembre, el día en
el cual recordamos la muerte de más de 8.000 personas en la masacre de Bhopal,
India, nos encontramos en tiempos de luchas, protestas y propuestas en toda
Latinoamérica. Luchas para frenar el avance los cultivos transgénicos y su
paquete contaminador asociado; insecticidas, herbicidas, fertilizantes. Insumos
químicos tóxicos que degradan el ambiente, impactan en la salud humana y
erosionan nuestras culturas.
Valoramos y apoyamos las luchas de la
comunidad de Islas Malvinas, en Córdoba Argentina, que renueva día a día su
negativa a la instalación de la empresa Monsanto en su territorio, Instalación
que amenaza continuar contaminando el aire, el agua, los suelos más las
semillas nativas. Ni la represión, ni el abuso de poder podrán doblegar a
quienes resisten en el acampe solidario instalado frente a la empresa. Asimismo
destacamos, la “Campaña
contra los Plaguicidas” que se realiza en Chile, Brasil y Argentina, y la
persistente lucha que se lleva a cabo en países de América Latina y el Caribe
para lograr la prohibición de los plaguicidas más peligrosos, donde se han
logrado avances importantes en estos últimos años, como es el caso de Panamá y
El Salvador. También el valioso trabajo que se realiza en Cuba y República
Dominicana, Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Ecuador en el desarrollo de
la agroecología.
También queremos recordar las luchas de
las organizaciones de Chile, México, Costa Rica, Paraguay, Argentina, Uruguay,
Brasil y otros países de Latinoamérica que rechazan el avance de la
autorización, venta y cultivo de los organismos genéticamente modificados que
claramente atentan contra nuestra cultura alimentaria.
Nuevamente llamamos la atención sobre la
dualidad de las políticas públicas puestas en práctica en la mayoría de
nuestros países que favorecen la instalación de empresas contaminantes
sostenedoras del modelo económico basado en los agronegocios que refuerzan el
uso de los plaguicidas y su consecuente impacto en la salud y el ambiente.
Asimismo queremos valorar los intentos de
investigar, proyectar, llevar a la práctica sistemas de producción,
distribución y consumo de alimentos respetuosos de los ciclos y relaciones
naturales así como de las necesidades, relaciones, cosmovisión y procesos
sociales. Recientemente cerca de 4.000 personas, estudiantes, miembros de
comunidades, productores, técnicos, funcionarios, nos reunimos en el VIII
Congreso de Agroecología de Brasil a fin de analizar y discutir propuestas de
acción, además de conocer acciones concretas donde se muestra claramente la
viabilidad, sustentabilidad y equidad de la agroecología, no solo como un
sistema productivo sino como un modo de producción de alimentos respetuoso de
los bienes naturales, que promueve los mercados solidarios, la salud y la
soberanía alimentaria. La agroecología se sigue presentándose como la única
alternativa de vida capaz de recomponer los lazos entre los seres humanos y la
naturaleza.
Seguiremos encontrándonos en cada lucha,
debate, feria, mercado solidario para llevar adelante la vida en un mundo
justo, diverso y equitativo.
Ing. Agr. Javier Souza Casadinho Coordinador regional RAP-AL Buenos Aires,
3 de diciembre de
2013
A 29 años de la tragedia de Bhopal
El resultado
de la fuga de gas fue tan letal que produjo la muerte de 8 mil personas en
forma casi inmediata, y otras 12 mil fallecieron en los días y meses
subsiguientes. Por Carlos Rossi*
Ocurrió el 3 de diciembre de 1984 , a la 1 de la madrugada. La ciudad
de Bhopal, en la India, descansaba luego de una noche especial y solidaria en
que se había realizado un importante encuentro de poetas y en el que
participaban jóvenes, niños y adultos, en una apuesta al desarrollo cultural de
la región.
A esa hora, en la fábrica de pesticidas
de propiedad de la multinacional estadounidense Union Carbide, se comenzaba a
generar una importante falla en los sistemas de seguridad que provocó la fuga
de 42 toneladas de isocianato de metilo, el que, al entrar en contacto con
otros gases tóxicos, con el agua y luego con el aire, se descompuso y se
transformó en ácido cianhídrico (cianuro)
Este gas, por su composición, es más
denso que la atmósfera, razón por la cual se desplazó en el sentido del viento
al ras del suelo y hacia el centro de la ciudad de Bhopal.
El resultado de esta fuga de gas fue tan
letal que produjo la muerte de ocho mil personas en forma casi inmediata, y
otras 12 mil fallecieron en los días y meses subsiguientes.
Además, unas 600 mil personas resultaron
afectadas por el gas tóxico proveniente de la fábrica de pesticidas. Y de
ellas, 150 mil sufrieron daños graves y permanentes por el resto de sus vidas.
Catástrofe histórica. El origen del desperfecto se discutió y
se seguirá discutiendo. Lo concreto es que las medidas de seguridad previstas
para evitar esta tragedia no funcionaron, o no estaban activadas, o resultaron
insuficientes.
Lo cierto es que la catástrofe se produjo
y entró en la historia como una de las más trágicas, a punto tal que Naciones
Unidas estableció el 3 de diciembre como el Día Mundial del No Uso de
Plaguicidas.
La enorme nube de gas tóxico quemó los
ojos y las vías respiratorias de la gente que descansaba en sus hogares. Desesperadamente
trataban de salir del espanto que estaban viviendo y terminaban muriendo en sus
lechos, en la calle o al ingresar a los hospitales.
Lo que había sido una noche cultural de
poesía se transformó en un luctuoso hecho de dolor y muerte.
Hay un libro, Era medianoche
en Bhopal , del escritor Dominique Lapierre y el periodista
Javier Moro, que se convierte en un verdadero reclamo de justicia en nombre de
las miles de víctimas por la fuga de aquel escape de gas mortal de la fábrica
de pesticida de Union Carbide.
Además, la obra de Lapierre y Moro
transmite un grito de alarma y advertencia sobre lo que representan los avances
industriales y sus potenciales efectos perniciosos sobre las personas y el
medio ambiente en un mundo donde, según el lugar, la vida humana y el entorno
natural parecen no tener el mismo valor.
Han pasado 28 años y la comunidad de
Bhopal sigue movilizándose en busca de justicia.
¿Quiénes autorizaron y controlaron su
funcionamiento? ¿Por qué razones las medidas de seguridad no se activaron? ¿Quiénes
y cómo deben responder civil y penalmente por el daño humano, ecológico y
material causado?
Son preguntas abiertas y dolorosas como
lo son las propias heridas que sufre la comunidad de Bhopal, que sigue
conviviendo con las secuelas de una tragedia que el 3 de diciembre de 1984 , a
la madrugada, los marcó para siempre.
Ver más:
Etiquetas:
Cultura,
Fenatral,
masacre,
Riesgo químico,
Salud,
Seguridad,
Trabajadores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)