Bienvenida

Somos la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas Lácteas y de los Alimentos de Chile, FENATRAL, fundada el 21 de marzo de 1988.
Federación abierta que agrupa Sindicatos de Soprole, Prolesur, Comercial Santa Elena, Quillayes-Peteroa, Lácteos del Sur, Diana Naturals, Lácteos Kumey, Recex y recientemente Sindicato de empresa Elabal y al día de hoy, congregamos sobre los dos mil trabajadores.
Estamos afiliados a la Confederación del Alimento de Chile, Confedach, y a través de ella a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT y a la Unión Internacional de Trabajadores del Alimento, U I T A.
Los invitamos a participar en este proyecto, compartiendo información, navegando en los temas expuestos, enviando sus comentarios, aportes y críticas, e invitando a otras organizaciones y amigos a visitar y a enlazar esta página.
Una Página Web de Verdad vale más que 100 mentirosos canales de Tv

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Tercer Taller Competencia Laborales y Diálogo Social


Este miércoles 27 de noviembre de 2013, FENATRAL, como integrante permanente en el sistema de Competencias Laborales de Chilevalora,  ha sido invitada una vez más, a participar en el "Tercer Taller de Competencias Laborales y Diálogo Social", evento
  organizado por la Organización Internacional del Trabajo, OIT y por Chilevalora.
 
Esta instancia busca profundizar el conocimiento de los participantes (mayoritariamente dirigentes sindicales a nivel nacional) sobre la temática de las competencias laborales y el diálogo social, fortaleciendo el rol clave que juegan los representantes de los trabajadores en el marco de este sistema tripartito (Representantes de Trabajadores, Empresarios y el Estado de Chile).
Nuestra organización participa del sector Pecuario.
 

Ximena Concha Bañados  Secretaria Ejecutiva ChileValora

Historia 
En agosto del año 2008 entró en vigencia la Ley 20.267 que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo. Aunque el inicio de este trabajo se remonta al año 2004.
En ella, se crea a ChileValora como organismo con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Su misión es aumentar las competencias laborales de las personas, a través de procesos de evaluación y certificación alineados con las demandas del mercado del trabajo y propiciando su articulación con una oferta de capacitación laboral basada en competencias. Al mismo tiempo, promover el enfoque de competencias en la educación formal de nivel medio y superior, en programas de innovación y fomento productivo, en la gestión de personas a nivel de empresas, en programas sociales y sistemas de intermediación laboral, en un esquema de formación permanente.
El gráfico que a continuación se presenta entrega la distribución de los perfiles acreditados en los diferentes sectores:
 
 
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Historia:
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en recuerdo al asesinato, en 1960 por orden del entonces gobernante dominicano Rafael Trujillo, de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de República Dominicana. Desde entonces, la ONU convoca a los gobiernos, las organizaciones internacionales y no gubernamentales a organizar ese día actividades destinadas a sensibilizar a la opinión pública respecto de la violencia ejercida contra las mujeres por su condición de tal.
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) 
 


Existen diversas formas de violencia contra la mujer:
-         Violencia Física
Golpes con los puños o con objetos contundentes, patadas, empujones, etc.
-         Violencia Psicológica
Insultos, humillaciones, gritos, intimidación, amenazas de agresiones físicas, etc.
-         Violencia Sexual
Forzar física o psicológicamente a tener relaciones sexuales o a realizar actos sexuales humillantes o degradantes, etc.
-         Violencia Económica
Negar o condicionar el dinero necesario para la mantención propia y/o de las hijas o hijos u otras personas del núcleo familiar.


A pesar de los avances en materia de protección de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, aquí les entregamos algunas cifras entregadas por el SERNAM que evidencia que aun nos falta mucho para erradicar el problema.
El 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años, declara haber sufrido alguna forma de violencia por algúnfamiliar, pareja o ex pareja, alguna vez en su vida.
 
Las regiones con mayor prevalencia de violencia son
BioBio con un 43,5%,
Arica-Parinacota con un 41,7%
y Araucanía con un 36,8%.
 
 
Por el contrario, las regiones con menores índices de violencia son:
 Tarapacá con 12,1%,
Aysén con 13,6%
y Magallanes con 20%. 
 
 
En tanto, un 75,1 por ciento de los niños, niñas y adolescentes declaró haber sufrido algún tipo de violencia. Un 69,5 por ciento es de tipo psicológica, un 52,8 física leve y un 25,4 física grave.

En cuanto al maltrato físico el nivel más bajo está en las familias en que el rol masculino lo ejerce una persona con educación básica completa (21,2%).
Menos que los universitarios, los que cursaron educación media o no fueron a la escuela.
 
Si se observa la violencia psicológica, la menor proporción está en los establecimientos  de nivel socioeconómico medio bajo (34,6%), pero la violencia física grave muestra incidencias similares (entre el 28,3 y el 23,4%).

 
 
RESUMEN DE TRABAJADORES DEPENDIENTES CON TIPO DE CONTRATO DEFINIDO
SEGÚN SEXO  Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CON MAYOR PREDOMINANCIA DE MUJERES (CIIU REV.3)   Junio, Julio, Agosto 2013
 (SERNAM)
                                                        MUJERES     HOMBRES
Agricultura,ganaderia,caza y silvicultura
44.06
159.68
Comercio, reparacion de vehiculos,motocicletas,efectos personales y enseres
72.34
87.51
Administracion publica y defensa; planes de seguridad social de afiliacion obligatoria
72.32
87.21
Enseñanza
123.04
56.20
Servicios sociales y de Salud
62.66
27.82
Hogares privados con servicio domestico
46.42
6.46


ENLACES DE INTERÉS PARA AMPLIAR ESTA INFORMACIÓN.

TWITTER     @














Notas Fenatral

Elección directiva Sindicato Prolesur Osorno.
Nuestro afiliado Sindicato Prolesur Osorno, el próximo miércoles 27 de Noviembre el 2013 y de acuerdo a sus estatutos, procederá a realizar el acto eleccionario para la conformación del directorio para el siguiente periodo.
El firme compromiso con sus asociados, más aún considerando el pronto proceso de Negociación Colectiva que están prontos a enfrentar, ha sido el principal motivador para que los actuales directores de la organización se presenten a la reelección, para continuar con la tarea ya emprendida, quienes juntos a otros candidatos se someterán al escrutinio de sus asociados.  
Fenatral, como siempre ha sido, se pone a vuestra disposición y a través de este Blog deseamos hacer extensivo este apoyo a la totalidad de socios.

Estado de salud de director Jorge Figueroa H.
Un complejo estado de salud ha afectado a nuestro director de Fenatral, y socio del Sindicato Nacional Comercial Santa Elena, compañero Jorge Figueroa H., quien desde el día 02 de noviembre fue hospitalizado en la UTI, del Hospital Higueras de Talcahuano, lo que ha motivado gran preocupación de su familia, sus compañeros de trabajo y de la propia  directiva de su sindicato, quienes en todo momento han estado en coordinación con Fenatral y la Administración de la Compañía, para apoyar a Jorge y a su familia.
Felizmente, nuestro compañero ya está superando la complicación de su enfermedad, lo que se ha reflejado en que ya salió de la UTI, también superó un lapso en la UCI, y ya se encuentra en recuperación, y con gran optimismo, tal como lo menciona Jorge en sendos correos enviados, que compartimos con ustedes:
Estimados Compañeros
Por medio de esta carta quiero agradecer primeramente por todas las muestras de afecto, saludos y fuerza espiritual que me han dado a mí y a mi familia para salir adelante de esta enfermedad, también quiero mostrarles una foto para que vean que le estoy poniendo todo mi empeño por mejorar y para que me vean los que no han podido ir al hospital a verme por restricciones médicas.
A la vez que me sigan teniendo en sus oraciones ya que la Fé mueve montañas.
Un Gran Saludo y agradecimientos para todos a la distancia y que Dios los Bendiga.
Y este último correo que es aún, más esperanzador.
Compañero Zúñiga y demás directores de este Sindicato y Federación.
Primero que nada agradecer todos los buenos gestos que han hecho en especial hacia mi persona y mi grupo familiar. No tengo las palabras como expresarle los momentos que he pasado desde que estoy aquí en el hospital, pero desde hoy 22 de noviembre vi una luz inmensa que me alumbra y me dice que vienen tiempos muy favorables para mi salud.
Fenatral, a través de este Blog, desea una pronta recuperación de nuestro compañero Jorge Figueroa, para tranquilidad de su familia.   

jueves, 21 de noviembre de 2013

“Derecho a vacaciones”

Dado las circunstancias en que está terminando el año 2013, con diversos proyectos inconclusos en muchas empresas relacionadas, y ante el anuncio directo a los trabajadores, de que se suspenderían las vacaciones, y como una forma de mantener informado a sus socios, y trabajadores en general, Fenatral reitera una vez más la jurisprudencia vigente que rige lo relacionado al periodo de descanso anual.
I. Feriado anual “derecho a vacaciones”

El feriado anual, también llamado derecho a vacaciones o simplemente “las vacaciones”, es un derecho que corresponde a todos los trabajadores que han cumplido más de un año de servicio. En efecto, el artículo 67 del Código del Trabajo dispone “Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince días hábiles, con remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento”. La ley se refiere al Reglamento Nº 969 de 1933.
El descanso anual tiene por objeto que los trabajadores recuperen las energías gastadas durante el año de prestación de servicios y que, además, puedan disfrutar de su tiempo libre junto a su familia. Este merecido tiempo libre es un derecho mínimo e irrenunciable; así, el trabajador no puede disponer de su feriado anual, ni el empleador compensarlo en dinero.

El inciso final del artículo 67 dispone:

 “El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio”.
 
II. Duración del feriado anual
En cuanto a la duración de las vacaciones, la ley establece en general una duración mínima de 15 días hábiles. Sin embargo, los trabajadores que presten servicios en la Duodécima Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la Undécima Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y en la Provincia de Palena, tienen derecho a un feriado anual de veinte días hábiles.
Para efectos de la duración de las vacaciones, junto a domingos y festivos, el sábado se considera siempre día inhábil, conforme al artículo 69 del Código del Trabajo. Esto se justifica para que todos los trabajadores tengan derecho al mismo descanso, tanto quienes distribuyen su jornada laboral en cinco o seis días o en una jornada bisemanal.

a) Feriado convencional
El feriado anual puede siempre tener una duración superior, establecida de común acuerdo en el contrato individual de trabajo o a través de instrumentos colectivos. Esto se debe a que la duración planteada por el legislador es un mínimo legal que siempre puede mejorarse. En aquella parte que exceda del feriado legal básico, este feriado puede compensarse en dinero.

b) Feriado progresivo
El feriado progresivo le confiere al trabajador un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, siempre y cuando tenga diez años de trabajos continuos o no, ya sea para uno o más empleadores. Sin embargo, según lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 68 del Código del Trabajo, sólo podrá hacerse valer un máximo de diez años de trabajo prestados a empleadores anteriores. Lo que exceda del feriado legal básico, también puede ser objeto de negociación individual o colectiva.
III. Fraccionamiento y acumulación del feriado
Estas dos posibilidades están contempladas en el artículo 70 del Código del Trabajo. Relativo al fraccionamiento, la ley dispone que el feriado debe ser continuo. Sin embargo, el exceso sobre diez días hábiles puede fraccionarse de común acuerdo entre trabajador y empleador.
En lo relativo a la acumulación, el feriado anual puede acumularse hasta por dos períodos. El empleador cuyo trabajador tenga acumulados dos períodos consecutivos, deberá en todo caso otorgar al menos el primero de éstos, antes de completar el año que le da derecho a un nuevo período.
IV. Derecho a remuneración íntegra
Lo importante del feriado anual no se debe a que sea un descanso, sino a que sea un descanso pagado. En tal sentido, el mismo artículo 67 del Código del Trabajo señala que el feriado anual se concede con remuneración íntegra. Para estos efectos, el artículo 71 del mencionado cuerpo legal define remuneración íntegra:
  • Si se trata de un sistema de remuneración fija, estará constituida por el sueldo.
  • Si se trata de un sistema de remuneración variable, será el promedio de lo ganado en los últimos tres meses trabajados.
  • Si el trabajador estuviera remunerado en forma mixta, será la suma del sueldo y el promedio de las remuneraciones variables.
Durante el feriado debe pagarse también toda otra remuneración o beneficio cuyo pago corresponda efectuar durante el mismo y que no se haya considerado para el cálculo de la remuneración íntegra.

V. Feriado anual y licencia médicaEste tema no ha sido abordado expresamente por el Código del Trabajo, pero la Dirección del Trabajo (DT) y la Superintendencia de Seguridad Social (SSS) han sostenido que el que el feriado legal anual de que esté haciendo uso un trabajador debe suspenderse si le sobreviene una enfermedad que le confiera derecho a licencia médica.
Si ello ocurriera, el feriado deberá reanudarse una vez terminada la respectiva licencia médica o en la oportunidad que convengan las partes. [Dictamen DT Nº6.256/279 de 9 de octubre de 1995 y Dictamen SSS Nº 10.145 de 9 de agosto de 1996].
 
Por Marcos Pincheira Barrios en Derecho Laboral
http://www.dudalegal.cl/feriado-anual.html

miércoles, 13 de noviembre de 2013

LEY N 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Tenerlo siempre presente 
Fenatral a través de este Blog, y en su habitual compromiso de dar a conocer e informar temas del ámbito laboral, comparte con sus seguidores una breve introducción acerca de la legislación sobre normas que protegen la integridad de los trabajadores. 
En esta ocasión presentamos a ustedes la ley 16774, fundamental en la Seguridad en el Trabajo, que regula la protección de los trabajadores, y que se asume conocida por todo actor en la relación laboral, empleador, administrador y trabajador
Invitamos a nuestros asociados y seguidores a informarse y exigir sus derechos con respecto a este y otros temas y a denunciar donde corresponda su incumplimiento o abusos.
El hombre siempre ha estado expuesto al riesgo de accidentes.
Primitivamente estos riesgos provenían de los fenómenos
naturales (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, etc.
y de actividades que debía desarrollar para subsistir y alimentarse,
tales como cazar y defenderse de animales.


A fines del siglo XIX esta situación cambió fundamentalmente como consecuencia de la Revolución Industrial. El riesgo de accidentes aumentó notablemente en cuanto a ocurrencia y gravedad.
La invención de nuevas máquinas y el desconocimiento de su operación, como el agrupamiento de trabajadores en un mismo lugar de trabajo o faena, fueron factores importantes en ello.
En Chile, las primeras disposiciones sobre Accidentes del Trabajo se dictan en el año 1916, a través de la Ley Orgánica Nº 3170. Posteriormente, la Ley 4055 introduce algunas modificaciones y entre ellas contempla la Enfermedad Profesional.

Los Estudios sobre la materia continúan a través de comisiones legislativas, para finalmente llegar a la Promulgación de la Ley 16.744 el 1 de febrero de 1968, que establece el Seguro Social Obligatorio contra riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, la cual se mantiene en vigencia desde el 1 de mayo del mismo año.
Las disposiciones legales anteriores a la dictación de la Ley 16.744 tenían carácter eminentemente compensatorio, es decir,ocurrido el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se preocupaban de proporcionar atención médica, pago de subsidios y compensaciones ante incapacidades permanentes y muerte.
Por el contrario, la Ley 16.744, además de los aspectos compensatorios, incorpora el criterio preventivo, exigiendo y promoviendo acciones tendientes a evitar que ocurran accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, obligando a participar a todos los sectores involucrados en la materia: empresarios, trabajadores y organismos administradores de la Ley 16.744.

Encuentre la ley completa en :  http://bcn.cl/2q50

Enlaces relacionados:

Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales


viernes, 8 de noviembre de 2013

Chile: La increíble estafa de las AFP

Fenatral comparte con sus seguidores, esta interesante entrevista que permite conocer más la realidad del sistema de previsión, que afecta a todos los trabajadores chilenos. Documento al que se puede tener acceso desde diferentes portales en la web.
Un equipo del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, liderado por el economista Manuel Riesco, acaba de publicar el estudio Resultados para sus Afiliados de las AFP y Compañías de Seguros Relacionadas con la Previsión:1982-2012, en rigor el retrato más certero que se le haya hecho al sistema de privado pensiones, como lo demuestra el espeso silencio del sistema mediático, a pesar de la enorme relevancia de sus conclusiones.
Demuestra, para empezar, que de cada tres pesos que recauda el sistema, tanto por la vía de la cotización de los afiliados como de subsidios del Estado, dos se quedan enredados entre los administradores y los grandes grupos financieros, que en la práctica son los mismos, precisamente el principal de los motivos por los cuales el sistema paga pensiones tan bajas.
Enseguida, el estudio comprueba que en 2012, las cotizaciones más que duplicaron el monto de las pensiones pagadas por las AFP y compañías de seguros, y el Estado aportó adicionalmente, subsidios equivalentes a dos tercios de éstas. A pesar de ello, o más bien por lo mismo, los montos de las pensiones son inciertos, pues dependen de las veleidades de los mercados financieros, que en los últimos seis años han generado más pérdidas que ganancias al fondo de pensiones. Además, éste se reduce en razón inversamente proporcional al aumento de la expectativa de vida de la población.
En tercer lugar, el estudio traza una síntesis magistral de la naturaleza y la lógica interna del sistema privado de pensiones: un sistema de ahorro forzoso concebido para extraer recursos del factor trabajo, y transferirlos directamente a los propietarios del capital.
Sin embargo, tal vez la conclusión más importante del estudio consiste en la demostración de que si se devuelve el sistema previsión a la administración del Estado, no sólo se podría duplicar el monto de las pensiones, hasta igualar las pensiones que actualmente paga el sistema público, sino que incluso en ese caso, habría un considerable ahorro en el gasto fiscal.
Del desarrollo de esas conclusiones del estudio versa la siguiente entrevista a su autor, el economista Manuel Riesco.
- ¿Qué metodología utilizó en el estudio?
“Lo que hace el estudio es visualizar el sistema en su conjunto, incluyendo AFP’s y compañías de seguros que lo conforman, y analizarlo como si fuera una gran alcancía, que por otra parte, es lo que el sistema dice ser, a la cual los afiliados entregan aportes todos los meses y el fisco entrega subsidios, ambos en dinero efectivo; y por otro lado, de esta alcancía se sacan todos los meses, pensiones y beneficios que el sistema paga a través de las AFP, o las compañías de seguros, en forma de rentas vitalicias. Lo que hace el estudio es analizar cuánto dinero entra, y cuánto sale, y por esa vía, llega a la asombrosa conclusión que los aportes triplican las pensiones que se pagan. En otras palabras, los aportes de los afiliados y los subsidios del fisco son tres veces mayores a las pensiones que paga el sistema”.
- ¿Determina el estudio donde se van los dos tercios restantes?
“Bueno, a alguna parte tendrá que ir, porque esta alcancía debería estar repleta de dinero, en el símil de la bóveda de Tío Rico. Sin embargo, tú abres la alcancía y encuentras que no hay un solo peso de dinero en efectivo. Sin embargo, entran todos los meses, miles de millones de pesos, y sale una tercera parte en pensiones. Por tanto, la cantidad de dinero que debería haber adentro, es gigantesca. En consecuencia, alguien lo está sacando, porque adentro no hay plata”.
- Lo que hay son títulos de deuda, imagino…
“Lo que tu encuentras adentro, son papeles. Abres la caja que dice La Polar, y encuentras una serie de papeles firmados por los ejecutivos de La Polar, que dicen que ellos han recibido préstamos de las AFP, o sea pagarés, y que lo van a devolver con gigantescos intereses. O son acciones de La Polar, que la AFP compró a buen precio. Bueno, hoy los pagarés y las acciones de La Polar no valen nada, porque como sabemos, La Polar era un gigantesco fraude”.
- Y la pérdida la hacen los afiliados…
“Por supuesto. El dinero contante y sonante fue a La Polar, y lo que queda son estos papeles que no valen nada. Soquimich, por ejemplo, es una de las cajas más grandes que hay adentro. Ha recibido cualquier cantidad de dinero de las AFP. Con eso, Ponce Lerou tomó control de la empresa estatal. Hoy sabemos que el valor de las acciones de Soquimich ha sido inflado. Enersis era la caja más grande, porque a través de este dinero contante y sonante, Yurasczek tomó el control de Endesa, de Chilectra y formó un imperio, que después vendió a Endesa España, con un gigantesco beneficio para él. Lo que quiero decir, es que son cajas con papeles. Hay alguna caja que dice Estado de Chile, que contiene bonos de Estado, que dicen que Estado va a devolver esta plata que les prestaron las AFP, con el correspondiente interés. Esa caja es alrededor de un quinto del fondo. Hay otra caja más chiquitita, equivalente más o menos a un 2%, que son bonos hipotecarios”.
- Con la desvalorización de los títulos de deuda o las acciones, ¿podría hipotéticamente el sistema entrar en default, o crisis de pagos?
“Difícilmente va a entrar en crisis de pagos, si todos los meses está entrando el triple de lo que sale. Lo que puede suceder, y de hecho sucede, es que lo que está acumulado teóricamente ahí, no vale lo que dicen que vale. Así pasó, por ejemplo, en 2008. La suma de todos estos papeles es el fondo de pensiones, que tiene un valor. Pero ese valor es una idea abstracta, porque no es dinero. Es lo que valen hoy esas acciones y esos bonos. Pero eso depende de muchas cosas. En 2008, esos papeles perdieron un tercio de su valor…
- Quedó pendiente la respuesta acerca de dónde se quedan los dos tercios de lo que recauda el sistema, que no van a pensiones…
“Voy a eso. pero primero quiero completar las cifras gruesas de lo que entra y lo que sale, porque son muy significativas. El total de lo que entra, triplica lo que sale. Pues bien, sólo lo que ha puesto el fisco, equivale a las tres cuartas partes de las pensiones que se han pagado. Es decir, el fisco ha financiado con subsidios, y con dinero contante y sonante, tres cuartas partes de las pensiones que ha pagado el sistema AFP. Si hacemos la comparación de las cotizaciones de los afiliados con las pensiones que se pagan, veremos que las cotizaciones de los afiliados -sólo las obligatorias- duplican las pensiones que se pagan. Ese es el cuadro. Tú preguntas dónde se va el dinero. Hay un chorro grande que se va a los grupos financieros que emiten estos pagarés y estas acciones. La alcancía está llena de estos papeles que emiten los grupos financieros, que han recibido a cambio, dinero contante y sonante. Hay otra manguera que sale de este chanchito, y va a los administradores del sistema, es decir, las AFP y las compañías de seguros.
- Recuerdo que en un estudio anterior, ustedes precisaban que uno de cada tres pesos recaudados por el sistema, iban a las AFP y compañías de seguros…
“Exactamente…y ahora lo confirmamos. Incluso más de uno de cada tres pesos que ponen los afiliados se va para allá. Otra comparación interesante es que lo que han sacado en primas y comisiones las AFP y compañías de seguros, equivale, o se acerca mucho, a lo que han pagado en pensiones. En otras palabras, el chanchito tiene, por una parte, lo que le ponen los afiliados y el fisco todos los meses, y por otra, una tetita no muy grande que va a los pensionados, en pensiones muy magras y miserables, como reconoció incluso uno de los panegiristas del sistema. Resulta que las AFP y compañías de seguro, que son en el fondo cinco empresas, se llevan tanto dinero como el millón de afiliados que hoy cobran pensiones”.
- A la luz de esas cifras, el sistema es un verdadero escándalo…
“Es un sistema de ahorro forzoso, en que se saca dinero del bolsillo de los afiliados, equivalente al 13% del sueldo, y se saca, por otro lado, una parte significativa de los ingresos fiscales, es decir, del IVA y los excedentes de Codelco, y se traspasa directamente a los bolsillos de las AFP y compañías de seguros y a los grandes grupos financieros”.
- ¿Ese era el sentido último de la reforma de 1981 que privatizó el sistema de pensiones; es decir, crear un mecanismo para trasferir renta del trabajo al capital?
“Evidentemente. Ese era el sentido: echarle el guante a las cotizaciones previsionales. Eso es el sistema”.
- Después de treinta años de experiencia ¿lo calificaría como un fracaso total?
“Hay que calificarlo como lo que es: un sistema de ahorro forzoso, porque esto va a continuar así para siempre, salvo, naturalmente, que lo cambiemos. Está diseñado para esto. No es que en algún momento el chanchito empiece a desinflarse, y estos papeles se vayan a transformar en dinero en efectivo, que se pague en pensiones, que por otro lado, sería lo lógico, ¿cierto? No. El chanchito va a seguir engordando de papeles, porque siempre los aportes de los afiliados y el fisco van a ser mucho mayores que las pensiones que paga el sistema. Por tanto, siempre el dinero cotizado por los afiliados y contribuido por el fisco se va a ir a los grandes grupos financieros, y una parte equivalente a las pensiones se va a ir a los administradores del sistema, o sea, AFP y compañías de seguros”.
-Por la vía de la reforma, pero sin alterar su lógica y su esencia de acumulación individual ¿se pueden mejorar las pensiones?
“No, porque lo que está ocurriendo es que constantemente se está yendo el dinero para otro lado. El dinero de las pensiones, el dinero que se contribuye para pagar pensiones, en realidad no se usa para pagar pensiones, sino en una pequeña parte. Dos tercios de la recaudación se usan para otros fines: traspasar recursos de los trabajadores a los grupos financieros, y remunerar a los administradores, vale decir, AFP y compañías de seguros”.
- Siempre dentro del sistema, y por la vía de la regulación ¿se podrían cambiar las proporciones?
“Dentro de la lógica de ahorro forzoso del actual sistema, no. Lo que hay que hacer es taponar el sistema, de forma que el dinero que se contribuye para financiar pensiones, se ocupe para pagar pensiones. Así de simple. En otras palabras, hay que ponerle un tapón a lo que se está yendo hacia los grupos financieros, y otro tapón para lo que se están llevando los administradores, porque todo esto lo puede administrar el INP o el IPS, sin mayor costo. Y eso lo transforma en un sistema de reparto”.
- Una de las partes que me llamó la atención del estudio, remite a los cálculos acerca del cambio de sistema, a la modalidad de reparto. Según el estudio, al Estado le sale mucho más barato hacerse cargo de la administración del sistema, y de pagar las pensiones, en esencia, un sistema de reparto, lo cual permitiría, además de mejorar las pensiones, un enorme ahorro fiscal. Quisiera que desarrollara este punto…
“Es fácil. Si se termina el sistema, se ponen estos dos tapones, y se transforma en un sistema de reparto, en que el dinero que entre se use para pagar pensiones, cuál sería el balance. Anualmente están entrando 5,8 billones de pesos (millones de millones, n. de la r.), entre aportes de los afiliados y el fisco, que son como 4,4 billones, y subsidios fiscales, que suman 1,4 billones más. Total, 5,8 billones. Esos recursos ya no a irían a parar a los grupos financieros o a los administradores del sistema, sino quedarían en la alcancía, en el chanchito, y serían administrados por el fisco. El fisco recuperaría estos 5,8 billones de pesos, y por supuesto tendría que hacerse cargo de pagar las pensiones que pagan las AFP, y seguiría pagando los subsidios que reciben esas personas. Pero tendría que pagar sólo las pensiones que pagan las AFP, puesto que las rentas vitalicias que pagan las compañías de seguros, tienen que seguir pagándolas las compañías de seguros, porque se quedaron con todos los fondos de los afiliados. Si no, tendrían que devolverlos. El Estado tendría que hacerse cargo de las pensiones que pagan las AFP, y los subsidios que reciben unas y otras, o sea, los que pagan las AFP y las compañías de seguros. Eso sumó 1,1 billones de pesos, el año pasado. Por lo tanto, el balance neto sería un excedente de 4,7 billones de pesos anuales, que equivalen al 3,6% del Producto Interno Bruto de 2012. Eso permitiría duplicar todas las pensiones que paga el sistema de AFP, para igualarlas con las que paga el sistema público. El resultado es que el Estado recibiría un 3,6% del PIB, lo que equivale a aumentar en 10% los ingresos fiscales generales. Con esto, el Estado podría duplicar las pensiones, que es hoy una demanda masiva del millón de personas que hoy reciben pensiones del sistema de AFP. Tú no puedes tener un país sin pensiones. Esto es insostenible”.
- En 2016 jubila la primera cohorte de los trabajadores que se cambiaron al sistema de AFP, en 1981. Cuando sean no un millón, sino tres o cuatro millones de trabajadores que comprueben en carne propia lo que aquí estamos hablando ¿Cree que el peso de la crisis política que eso implica obligará a cambiar el sistema?
“Sin la menor duda. Hay que arreglar esto, y no se puede arreglar sin terminar con este escándalo. El sistema ya tiene un millón de jubilados, es decir, empezó a jubilar gente desde los años ochenta, con gravísimo perjuicio para todos ellos. Lo que sucederá a partir de algunos años más es que se sumarán a ellos los que no tienen bono de reconocimiento, porque sólo han cotizado en este sistema. Pero la crisis ya existe y desde hace tiempo. Lo que hará es agravarse”.
- Para decirlo sin ambages ¿cree que la única solución es volver al sistema de reparto?
“Pero, obvio. Sin la menor duda. Si no, cómo vamos a aumentar al doble las pensiones. Porque si realmente queremos resolver el problema, tenemos que duplicar el monto de las pensiones, como mínimo, para igualar las pensiones del sistema público. Y la única fuente de dinero para eso, es lo que los administradores y los grupos económicos se están embolsando todos los meses. Cómo va a ser presentable que la gente no tenga pensiones, mientras doce grupos económicos, entre ellos cinco que son dueños de las AFP, se embolsan anualmente, en dinero contante y sonante, puesto por los afiliados y el fisco, el 3,6% del PIB. Es un escándalo. Y más encima, quieren más aportes. Quieren que los afiliados y el fisco pongan más dinero, y que se aumente la edad de jubilación”.
-¿Usted los ve preocupados?
“Ellos piensan que tienen el sartén por el mango, pero evidentemente no las tienen todas consigo. Ellos saben que si cambia la situación política, y hay una nueva Constitución, esto, junto con el cobre, son las primeras cosas que se van a terminar, porque son tan escandalosas, que se tienen que terminar, como ya las terminaron en Polonia, Hungría, Argentina y Bolivia”.
- Sin embargo, para que ello ocurra en Chile, se requiere mayor presión social, y con esto quiere decir que el problema, en último término, es político…
“Bueno, la resistencia en esto es muy grande, porque la cantidad de dinero que se están llevando, es descomunal”.
- Tan descomunal como la falta de información. De hecho, no he visto ninguna referencia a este estudio en los medios…¿Qué se debe hacer, a su juicio, para instalar el problema en el ámbito político?
“Desde luego, hacerlo parte de todo programa político. En el programa de la CUT, por ejemplo, este es uno de los puntos. Esto no entró en el programa del próximo Gobierno, y esa es una de las razones por las cuales la CUT no adhirió formalmente a la candidatura de Bachelet, porque este problema, y los derechos laborales, no están incluidos en el programa. Pero la CUT va a seguir presionando. Y como el problema es mucho, y la paciencia es poca, lo que puede ocurrir aquí es que o se le da curso a esto mediante una discusión constitucional que abra la llave para que estas cosas se resuelvan, o el problema asumirá contornos impredecibles”.
- El sistema se implantó por medio del Decreto Ley 3.500. ¿La solución no es tan simple como cambiar un decreto ley?.
“No porque tiene rango de ley orgánica constitucional, y por tanto, exige quorum calificado, lo mismo que para cambiar la propia Constitución”.
- Esto me hace pensar que resolver esto, como la renacionalización del cobre y la reforma a la educación, implica cambiar el paradigma o modelo de desarrollo…
“Resolver esto es lo más fácil que hay, porque la cantidad de dinero es tan enorme, que bastaría que si siquiera se le ponga el tapón completo a lo que se están llevando ellos, sino que se cerrara un poco el espiche. Bastaría que se terminara con las AFP, y el Estado, a través de una AFP estatal, se hiciera cargo de la administración de todo esto, y ya se cerraría el espiche que equivale al monto del fondo de pensiones; o sea, con cerrar las AFP, ya se podría duplicar el monto de las pensiones, dejando todavía un chorro que yaya a los mercados financieros, cosa que también debería taponarse”.
- ¿Y qué sensación tiene respecto a la viabilidad del cambio de sistema?
“Creo que no sólo es inevitable, sino que tiene que resolverse luego. Un país no puede tener a sus profesores a sus jueces o a sus trabajadores calificados sin pensiones. No puede discriminar a las mujeres y darles menores pensiones que a los hombres. Las mujeres son el único grupo que se le discrimina por sus expectativas de vida distinta. Si fuera por eso, las pensiones de los sectores de altos ingresos deberían ser menores, porque su expectativa de vida es mucho mayor que la que tienen las mujeres en relación a los hombres, o respecto al promedio de la población”.
- ¿En qué fuentes se fundamentó el estudio?
“En las cifras oficiales. Lo único bueno que tiene este sistema son las estadísticas, que son maravillosas, porque es un sistema que permite hacer un censo mensual de la fuerza de trabajo real. El estudio tiene la siguiente metodología: son planillas de cálculo que están en la red, y están enlazadas directamente a la fuente, de manera que cualquier dato, por ejemplo que los subsidios público son tres cuartas partes las pensiones pagadas, es posible rastrearlo hasta llegar a las fuentes directas y públicas, principalmente la Superintendencia de Pensiones, que tiene muy buenas estadísticas, magníficas. Tanto es así que esas planillas se actualizan en forma automática, porque tenemos el vínculo directo. Es decir, google va a mirar la página de la superintendencia, saca el dato, lo elabora con las fórmulas que le pusimos a esas planillas de cálculo y finalmente entrega el dato, como el que acabo de mencionar”.
- ¿Y no le llama la atención que nadie debata ni refute los datos del estudio?
“No, para nada. El silencio representa la línea de menor costo y el mejor expediente para no difundir más estos resultados. Ellos se mueven en esto de una manera completamente inmoral. Por ejemplo, contratan “expertos” que hacen estudios que demuestran teóricamente que las pensiones chilenas serías las que tiene las tasa de reemplazo más altas del mundo, respecto del sueldo último, mejores que las pensiones alemanas”.
- Pero eso es ridículo…
“Ridículo. Las cifras reales muestran que una jueza que gana tres millones de pesos, a pesar de haber cotizado toda su vida por el tope, sin fallar un solo mes, saca una pensión de 330 mil pesos, menos de la décima parte de lo que ganaba como activa. Esa es la realidad. Ellos concluyen que la tasa de reemplazo es de un 80%. Y cómo lo hacen: sacan un promedio de lo que saca la gente y lo comparan con lo que ha aportado en los últimos diez años. Como es tan precario el empleo, y los dos tercios de los chilenos cotiza un mes de cada dos, el promedio es inevitablemente bajo, y eso lo comparan con la pensión que sacan. Y en la pensión que sacan, incluyen los subsidios públicos. Y resulta que los subsidios públicos para la mitad de las pensiones, representan el 73% de las pensiones que reciben los afiliados. Esa es la seriedad con que se maneja esta gente. Comparan subsidios públicos con contribuciones que son un mes sí y el otro no”.
- Me resulta difícil encontrar una lógica detrás de este sistema, y más difícil aún explicarme como se sostiene…
“La lógica es la de un sistema de ahorro forzoso, que le saca dinero a los afiliados y al Estado, y lo inyecta a los mercados financieros, los que se hinchan de plata, y algo de eso chorrean. Algo de eso le llega a las empresas, y las empresas con eso invierten”.
- O sea, un autorretrato del modelo…
“Pero, claro. Esta es una de las principales fuentes de la desigualdad del ingreso. En rigor, son tres las principales fuentes de desigualdad. La primera, es el cobre, por supuesto. Lo que se llevan las transnacionales en renta equivale, más o menos, al 9% del PIB. Esas son las utilidades antes de impuestos. Esas son rentas, es decir, dinero que nos pertenece a todos, porque proviene de un mineral que de acuerdo a la Constitución, nos pertenece a nosotros. Después, vienen los intereses de las tarjetas de crédito, los intereses de los créditos de consumo y los intereses de las tarjetas de las casas comerciales, que en conjunto, representa el 4,5% del PIB. Y la tercera fuente de desigualdad del ingreso es esta, porque se lleva el 3,6% del PIB. Si sumas esos tres conceptos, tienes el 18% del Producto Interno Bruto, que se está sacando a los trabajadores, y pasando a los empresarios. Si ese 18% lo recuperas, la porción de la torta que hoy reciben los trabajadores, que es 35%, según el Banco Central, subiría automáticamente a 53%, con lo cual la distribución del ingreso se normaliza, porque en los países desarrollados esa proporción es del 60%”.
- Eso me parece promisorio, desde el punto de vista de un nuevo modelo de desarrollo…
“Por supuesto. Basta resolver estas tres cosas, y estás listo.
- O sea, en qué topamos…
“Exactamente”.

Para complementar, compartimos un video acerca de la participación de Manuel Riesco en el seminario

- Seminario "AFP: ajuste o reforma. Por pensiones dignas".

ht

 



martes, 5 de noviembre de 2013

Derechos religiosos y patrimoniales en Cerro Ceremonial Topater

Fernatral comparte con sus seguidores esta reconfortante noticia recibida desde la Corporación Cultural Aymara Jacha Marka Aru.  
Indígenas valoran sentencia de la Corte Suprema que reconoce sus derechos religiosos y patrimoniales en Cerro Ceremonial Topater
Como "una gran victoria" calificaron indígenas likan antai, quechua y aymara la sentencia de la Corte Suprema de 30 de septiembre de 2013, que ordenó la paralización de las obras de construcción de viviendas en el Cementerio Indígena y Cerro Fundición Topáter de Calama, que ha sido tradicionalmente utilizado en ceremonias por los indígenas de Calama.
De acuerdo a Esteban Araya Toroco, Presidente de la Asociación Indígena de Regantes y Agricultores Lay Lay y perteneciente al Consejo Autónomo Ayllus Sin frontera y a la Comisión de Resguardo de Sitios Patrimoniales Arqueológicos, “Calama fue construida sobre un ayllu (pueblo Indígena), el cual tenía por cementerio a Topáter, el que es usado aún por los indígenas de la zona como medio de comunicación con nuestros antepasados. Allí yacen enterrados 4 culturas: los Licanantay, Aymaras, Quechuas y Los Urus que provenían del Amazonas. Destruir el cementerio, ponerle encima un conjunto habitacional, dividir el cerro, es atentar contra nuestros derechos religiosos, es dejarnos sin contacto con nuestros ancestros
En el lugar, personas que provenían de Chuquicamata organizadas en la Sociedad Anónima “Inversiones e Inmobiliaria Villa Nueva”, buscaban una solución habitacional promovida por Codelco y autorizada por la Municipalidad. No obstante, de acuerdo a la Ley de Medio ambiente debió haber sido autorizada mediante un Estudio de Impacto ambiental y no mediante una declaración. Asimismo, no hubo consulta indígena, sino una serie de reuniones meramente informativas donde los indígenas poco pudieron opinar.
La Corte de Apelaciones de Antofagasta sentenció contra los indígenas, en virtud de que no dio por probadas afectaciones a lugares patrimoniales de importancia, pese a los informes suscritos por dos arqueólogas quienes visitaron el lugar, lo fotografiaron y entrevistaron a los indígenas.
La Corte Suprema dio vuelta el fallo, beneficiando a los indígenas. El máximo tribunal señaló que “innegable resulta que tratándose de un cementerio que cobija, al modo silencioso como lo hacen las reminiscencias históricas, innúmeras evidencias no solamente de existencia de vida de personas que habitaron la región en época pre incásica más o menos remota; no solo eso, sino objetos múltiples que dan cuenta de prácticas, usanzas y/o costumbres propias de un apogeo cultural de etnias cuyos actuales representantes consideran, como parece natural a la especie humana, de un valor superior e incluso sagrado, con ribetes de religiosidad precolombina”
Para Araya, “la sentencia reconoce que Calama era un ayllu (Pueblo), una comunidad ancestral, y que el Cerro Topáter forma un conjunto ceremonial con el Cerro Fundición. La Corte Suprema ordenó oficiar a Conadi, quien reconoció la existencia de comunidades actuales en la zona, y ofició al Consejo de Monumentos, y a la Comisión de Patrimonio, que adjuntaron copiosos antecedentes de la existencia del cementerio, de restos en la superficie, y de la afectación del lugar por las obras civiles que se comenzaron a desarrollar ahí, por lo que declaran ilegal y arbitraria la acción de la empresa demandada”.
Para Ariel León Bacián, Presidente de la Corporación Jach’a Marka Aru y miembro de la Alianza Autónoma de Pueblos Indígenasesta sentencia viene a reconocer la protección de los cerros patrimoniales en favor de los indígenas que los usan ceremonialmente. Los indígenas tenemos un derecho preferente a la utilización de este patrimonio, como representantes de los habitantes del lugar, como herederos de su cultura. Sobre pukaras, cerros tutelares, cerros ceremoniales, guillatuwe, lugares donde hay gñen, tenemos derechos religiosos a no ser perturbados por la construcción de obras de terceros, y que cualquier entorpecimiento, constituye una discriminación arbitraria, discriminación racial y étnica en contra de nuestro derecho a la libertad religiosa, por lo que vemos un verdadero precedente positivo que puede ser replicado en otros lugares que se encuentran amenazados en todo Chile. Recordamos a Pilmaiquén, donde los hermanos mapuche están dando una lucha tremenda por el gñen Kintuante, respecto de los cuales esta sentencia puede ser de una gran utilidad. No será la primera ni la última vez que se nos trate de usurpar nuestro patrimonio, tierras, aguas, semillas, bailes, espiritualidad, todo, por lo que debemos estar atentos”.
En este momento, los indígenas se encuentran analizando la sentencia de la Corte Suprema a efectos de darle correcta aplicación, particularmente en lo que dice relación con la propiedad ancestral que los asiste sobre el lugar, de acuerdo a lo que dispone el Convenio 169 de la OIT.

Anexos:   
Copia de la sentencia de la Corte Suprema:

Fenatral

Fenatral